robot de la enciclopedia para niños

Lazo de seguimiento de fase para niños

Enciclopedia para niños

El lazo de seguimiento de fase, también conocido como bucle de enganche de fase o PLL (por sus siglas en inglés, phase-locked loop), es un sistema electrónico muy ingenioso. Imagina que tienes dos relojes y quieres que marquen la hora exactamente al mismo tiempo. Un PLL hace algo parecido con las señales eléctricas. Es un circuito que genera una señal eléctrica cuya "onda" se mantiene sincronizada con la onda de otra señal que recibe.

Piensa en él como un equipo que tiene un oscilador (que crea una señal rítmica) y un detector de fase (que compara esa señal con la que entra). Si las señales no están perfectamente sincronizadas, el detector le dice al oscilador que se ajuste hasta que ambas señales estén en perfecta armonía. Gracias a esto, un PLL puede seguir una señal de entrada, o incluso crear una nueva señal que sea un múltiplo exacto de la frecuencia de la señal original. Esto es súper útil para sincronizar relojes en computadoras, descifrar señales de radio y crear frecuencias muy precisas.

Los PLL se usan muchísimo en el mundo de la tecnología. Los encuentras en tus teléfonos, computadoras, radios y televisores. Ayudan a que las señales se reciban claramente, a generar frecuencias estables y a distribuir los pulsos de reloj que hacen funcionar los microprocesadores. Como un PLL completo puede caber en un solo chip electrónico, son una parte fundamental de casi todos los dispositivos electrónicos modernos, funcionando con frecuencias que van desde muy lentas hasta extremadamente rápidas.

Historia del PLL: ¿Cómo empezó todo?

La idea de que las cosas se sincronicen solas no es nueva.

Primeras observaciones de sincronización

  • En 1673, un científico llamado Christiaan Huygens notó que dos relojes de péndulo que estaban cerca uno del otro, aunque empezaran un poco desfasados, terminaban moviéndose al mismo ritmo.
  • A finales del siglo XIX, otro científico, Lord Rayleigh, vio algo similar con tubos de órgano y diapasones: si estaban cerca y vibraban un poco diferente, se sincronizaban.

Los inicios de los circuitos electrónicos sincronizados

  • En 1919, William Henry Eccles y J. H. Vincent descubrieron que dos osciladores electrónicos (aparatos que producen señales eléctricas repetitivas) que estaban conectados a un circuito resonante, aunque empezaran con frecuencias un poco distintas, pronto empezaban a oscilar a la misma frecuencia.
  • En 1923, Edward Victor Appleton describió cómo dos osciladores electrónicos podían sincronizarse automáticamente.

El nacimiento del PLL moderno

La primera vez que se mencionó el "lazo enganchado en fase" (PLL) como tal fue en 1932. Unos investigadores británicos lo describieron mientras trabajaban en un tipo de receptor de radio. Al principio, los PLL eran muy complicados y caros, por lo que solo se usaban en proyectos militares o de investigación.

Pero en la década de 1960, ¡todo cambió! Se logró integrar un sistema PLL completo en un solo chip. Esto hizo que fueran mucho más accesibles y su uso se extendió rápidamente. Por ejemplo, la NASA los usó para corregir los cambios de frecuencia en las señales que enviaban sus satélites, causados por el movimiento y la distancia. Desde 1943, los televisores usan PLLs para sincronizar la imagen, asegurando que las líneas de la pantalla se dibujen correctamente y a tiempo con la señal de la emisora. Los televisores modernos pueden usar hasta dos PLLs para una sincronización perfecta.

¿Cómo funciona un PLL? Márgenes de operación

Un PLL tiene diferentes "márgenes" o rangos de funcionamiento que nos dicen qué tan bien puede engancharse y seguir una señal.

Rango de bloqueo (Hold in)

Este es el rango de frecuencias en el que el PLL ya está enganchado y puede seguir los cambios lentos de la señal de entrada. Es como si ya estuviera bailando al mismo ritmo y pudiera ajustarse si la música cambia un poco.

Rango de desenganche (Pull out)

Este margen indica cuánto puede cambiar la frecuencia de entrada de repente sin que el PLL pierda la sincronización. Si el cambio es demasiado brusco y sale de este margen, el PLL se "desengancha".

Rango de enganche rápido (Lock in)

Cuando el PLL no está enganchado, este es el rango de frecuencias en el que puede engancharse muy rápidamente, en menos de un ciclo de la señal de salida.

Rango de captura (Pull in)

Este es el rango de frecuencias más amplio en el que el PLL puede engancharse, aunque le tome un poco más de tiempo que el rango de enganche rápido. Es como si pudiera encontrar el ritmo, pero le costara un poco más de esfuerzo.

Archivo:PLL2
Márgenes de frecuencia de un PLL.

La imagen de arriba muestra estos diferentes rangos de frecuencia. Todos giran alrededor de la frecuencia central del oscilador, que es su frecuencia "natural" de funcionamiento.

Aplicaciones del PLL: ¿Para qué se usa?

Los PLL son componentes clave en muchísimos aparatos electrónicos. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Desmodulación de señales: Ayudan a "desempacar" la información de señales de radio FM (frecuencia modulada) y FSK (modulación por desplazamiento de frecuencia), que son tipos de señales que se usan para transmitir datos.
  • Filtros de seguimiento: Pueden actuar como filtros que se ajustan automáticamente para seguir una señal específica y eliminar el ruido.
  • Modulación de señales: También pueden usarse para "empacar" información en señales de FM.
  • Osciladores muy estables: Permiten crear señales con frecuencias extremadamente precisas y estables.
  • Procesamiento de vídeo: Son esenciales en los sistemas de vídeo para sincronizar las imágenes.
  • Sintetizadores de frecuencia: Se usan para generar una amplia gama de frecuencias a partir de una única frecuencia de referencia.
  • Calentadores por inducción: En algunos sistemas de calentamiento, los PLL ayudan a controlar la frecuencia de la energía para calentar materiales de manera eficiente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Phase-locked loop Facts for Kids

kids search engine
Lazo de seguimiento de fase para Niños. Enciclopedia Kiddle.