Lago Tarahuín para niños
Datos para niños Lago Tarahuín |
||
---|---|---|
![]() Lago Tarahuín en Quitripulli.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Cucao | |
Coordenadas | 42°42′54″S 73°44′11″O / -42.715, -73.736388888889 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Los Lagos | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Pichihueico | |
Efluentes | Río Tarahuín | |
Altitud | 68 metros | |
Mapa de localización | ||
Cuenca 109, que reúne las del archipiélago de Chiloé. | ||
El lago Tarahuín es un cuerpo de agua dulce que se encuentra en la comuna de Chonchi. Está ubicado en el centro de la Isla Grande de Chiloé, en Chile.
Este lago es parte de un sistema de lagos más grande. Junto con los lagos Cucao, Huillinco y Tepuhueico, forma la cuenca lacustre más grande del archipiélago de Chiloé. Las aguas de estos lagos fluyen hacia la bahía de Cucao, en la costa oeste de la isla, a través del río Cucao.
Contenido
¿Cómo es el Lago Tarahuín?
El lago Tarahuín tiene una superficie de 7,9 kilómetros cuadrados. Su cuenca hidrográfica, que es el área de tierra que drena agua hacia el lago, es cinco veces más grande.
Profundidad y renovación del agua
La profundidad máxima del lago es de 33 metros, y su profundidad promedio es de 22,2 metros. El agua del lago se renueva completamente cada 2,7 a 4,6 años. Esto significa que el agua que entra al lago tarda ese tiempo en salir.
¿De dónde viene el agua del lago?
El lago Tarahuín recibe agua de las laderas orientales de la cuenca del río Cucao. Estas laderas cubren un área de 38,2 kilómetros cuadrados. El lago tiene una forma parecida a una letra "L" mayúscula invertida.
El agua del lago Tarahuín sale por su extremo oeste hacia el río Tarahuín. Este río se une al río Bravo, que viene del sur, y juntos desembocan en el lago Huillinco.
¿Cómo se estudió el Lago Tarahuín?
El lago Tarahuín es un lago de origen pluvial, lo que significa que se alimenta principalmente de la lluvia.
Se realizó un estudio detallado sobre los lagos Natri, Tarahuín, Tepuhueico, Huillinco y Cucao. Este estudio se publicó en la Revista Chilena de Historia Natural en diciembre de 2003. Fue realizado por Oscar Parra, Stefan Woelf y Edilia Jaque Castillo.
Datos importantes de los lagos de Chiloé
El estudio proporcionó datos sobre la forma y características de estos cuerpos de agua:
Natri | Tepuhueico | Tarahuín | Huillinco | Cucao | |
Latitud | 42°47’ S | 42°47’ S | 42°43’ S | 42°40’ S | 42°38’ S |
Longitud | 73°50’ W | 73°58’ W | 73°45’ W | 73°57’ W | 74°40’ W |
Altitud (m) | 39.0 | 25.0 | 66.0 | 13.0 | 10.0 |
Volumen (km³) | 0.273 | 0.128 | 0.170 | 0.395 | 0.127 |
Área del espejo de agua (Ao) (km²) | 7.8 | 14.3 | 7.71 | 9.1 | 10.6 |
Área drenaje (Ad) (km²) | 46.5 | 182.1 | 38.1 | 529.8 | 33.2 |
Largo máximo (lm) (km) | 6.3 | 5.2 | 6.4 | 8.1 | 7.9 |
Ancho máximo (bm) (km) | 1.3 | 3.1 | 1.5 | 3.2 | 1.8 |
Ancho mínimo (km) | 0.6 | 1.9 | 0.5 | 0.8 | 0.7 |
Ancho promedio (b) (km) | 1.2 | 2.5 | 0.9 | 1.9 | 1.1 |
Profundidad máxima (Zm) (m) | 58.0 | 25.0 | 33.0 | 47.0 | 25.0 |
Profundidad promedio (Z) (m) | 35.0 | 9.0 | 22.2 | 20.7 | 12.0 |
Profundidad relativa (Zr) (%) | 1.8 | 0.6 | 1.1 | 1.0 | 0.7 |
Perímetro (L) (km) | 16.4 | 24.7 | 20.0 | 25.9 | 22.9 |
Coeficiente de perímetro (DL)* | 1.7 | 1.8 | 2.0 | 1.7 | 2.0 |
Ad/Ao | 6.0 | 12.7 | 4.9 | 27.7 | 3.1 |
Proporción profundidad media a máxima Z:Zm | 0.6 | 0.4 | 0.7 | 0.4 | 0.5 |
Desarrollo del volumen* | 1.8 | 1.1 | 2.0 | 1.3 | 1.4 |
|
Clima en Chiloé
La Isla de Chiloé recibe mucha lluvia cada año, entre 2000 y 2500 milímetros. La humedad en el aire es alta, alrededor del 84%. La temperatura promedio es de 10,5 °C, con mínimas de 6,9 °C y máximas de 14,2 °C.
Actividades económicas y el estado del lago
El lago Tarahuín tiene dos permisos para actividades de acuicultura, que es la cría de organismos acuáticos. Sin embargo, estas actividades no han estado en funcionamiento desde el año 2013.
¿Qué es el estado trófico de un lago?
El estado trófico de un lago se refiere a la cantidad de nutrientes que tiene y cómo esto afecta su vida. La eutrofización es un proceso natural donde los lagos envejecen. Esto ocurre por la acumulación de nutrientes, lo que aumenta la vida biológica y la acumulación de sedimentos.
En la naturaleza, este proceso es muy lento, tardando miles de años. Pero puede acelerarse mucho, en solo décadas, por actividades humanas. Esto sucede por el mal uso del suelo, el aumento de la erosión y la descarga de aguas residuales.
Los elementos que se usan para medir el estado trófico son el fósforo, el nitrógeno, la demanda biológica de oxígeno (DBO₅) y la clorofila. También se considera la turbidez del agua.
Clasificación de los lagos
Existen diferentes formas de clasificar los lagos según la concentración de estos elementos. Las categorías van desde:
- Ultraoligotrófico: Muy pocos nutrientes.
- Oligotrófico: Pocos nutrientes.
- Mesotrófico: Cantidad moderada de nutrientes.
- Eutrófico: Muchos nutrientes.
- Hipereutrófico: Demasiados nutrientes.
Los estados eutrófico e hipereutrófico no son deseables para un ecosistema. Esto se debe a que el agua es más útil para beber, recreación o higiene cuando los lagos son ultraoligotróficos, oligotróficos o mesotróficos.
Estado del Lago Tarahuín
Los lagos de la Isla Grande de Chiloé suelen ser ligeramente ácidos (con un pH menor a 7). Tienen niveles de nutrientes que los clasifican como eutróficos. Son lagos poco profundos (entre 10 y 60 metros) y de tamaño pequeño. Por eso, sus aguas no se dividen en capas de diferentes temperaturas.
Sin embargo, otro estudio indica que el lago Tarahuín se encuentra en una condición mesotrófica durante la primavera. Esto significa que tiene una cantidad moderada de nutrientes en esa estación.
Galería de imágenes
Ver también
- Parque nacional Chiloé
- Hidrología de Chile
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile