Chinchillón de Somuncurá para niños
Datos para niños
Lagidium viscacia somuncurensis |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Familia: | Chinchillidae | |
Género: | Lagidium | |
Especie: | L. viscacia | |
Subespecie: | Lagidium viscacia somuncurensis Crespo 1963 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El chinchillón de Somuncurá o pilquín de Somuncurá (Lagidium viscacia somuncurensis) es un tipo de roedor que pertenece a la familia de las chinchillas. Es una de las subespecies del Lagidium viscacia. Este animal vive en el noreste de la Patagonia argentina.
Contenido
¿Qué es el Chinchillón de Somuncurá?
El chinchillón de Somuncurá es un roedor grande. Tiene una cabeza corta y redonda, con ojos grandes y oscuros. Sus orejas son cortas y siempre están erguidas. A los lados de su hocico, tiene bigotes muy largos y rígidos que apuntan hacia abajo. Sus dientes, tanto los molares como los incisivos, crecen sin parar.
¿Cómo es su pelaje y su cuerpo?
Su pelaje es suave, denso y lanoso. En la parte de arriba de su cuerpo, incluyendo la cabeza, es de color grisáceo con un toque de pardo amarillento. Tiene una línea oscura en el centro de su espalda. Por debajo, su vientre es de un gris más claro.
Todas sus patas tienen cuatro dedos. Las almohadillas de sus patas son las únicas partes sin pelo. Las patas delanteras son más cortas y sus uñas no son fuertes para cavar. Las patas traseras son más grandes y tienen músculos fuertes, lo que le permite saltar entre las rocas para escapar de los animales que lo cazan.
Su cola es larga y está cubierta de pelos. Los pelos de la parte de arriba de la cola son gris claro y más largos y rígidos. Al final de la cola, tiene un mechón de pelos muy oscuros, como un pincel. Normalmente, el chinchillón mantiene su cola doblada hacia arriba. Solo la estira cuando se mueve entre las rocas, ya que le ayuda a mantener el equilibrio al saltar.
Origen y Clasificación del Chinchillón
Esta subespecie fue descrita por primera vez en el año 1963. El zoólogo argentino Jorge A. Crespo fue quien la identificó.
¿Dónde se encontró por primera vez?
El lugar donde se encontró el primer ejemplar de esta subespecie se llama Campana Mahuida. Está a unos 700 metros sobre el nivel del mar, en el departamento Valcheta, en la Río Negro, Argentina.
¿Qué significa su nombre?
El nombre somuncurensis viene de la meseta de Somuncurá. Este es el lugar donde se encontró el primer chinchillón que se usó para describirlo.
¿Cómo se relaciona con otros chinchillones?
Los científicos aún están estudiando cómo se relaciona esta subespecie con otras poblaciones de chinchillones. Hay diferentes opiniones sobre si es una subespecie de una especie más grande que también incluiría a L. v. boxi y L. v. moreni.
¿Dónde vive el Chinchillón de Somuncurá?
Esta subespecie solo vive en la meseta de Somuncurá. Esta meseta es una zona alta con rocas volcánicas y sierras. Se encuentra en el centro-este de la provincia de Río Negro, en el noreste de la Patagonia argentina. Dentro de la meseta, se le encuentra en las zonas rocosas de las sierras altas y en el límite sur, especialmente cerca del arroyo Cona-Niyeu.
Aunque se mencionó que también podría vivir en el departamento El Cuy, es probable que se refiera a otra subespecie de chinchillón.
¿Cómo vive el Chinchillón de Somuncurá?
Muchos detalles sobre la vida de esta subespecie aún no se conocen bien. Se necesitan más estudios científicos para entenderla mejor.
¿Cuál es su hogar natural?
Esta subespecie vive a una altitud promedio de 700 metros sobre el nivel del mar. Sus hogares ideales siempre tienen muchas rocas y poca vegetación, incluso en zonas desérticas. Prefieren acantilados, rocas aisladas, cañones rocosos y laderas empinadas. Siempre buscan ambientes salvajes.
¿Qué hace durante el día?
Son animales diurnos, lo que significa que están más activos durante las primeras y últimas horas del día. Viven en grupos familiares o colonias. Cada chinchillón o pareja defiende un pequeño territorio. Este territorio incluye una grieta entre las rocas que usan como refugio y un área alrededor. En esta área, tienen un lugar con tierra suelta donde se revuelcan para cubrir su pelaje con polvo. Esto ayuda a que su pelo mantenga sus propiedades aislantes. También suelen tener una roca plana o un "balcón" donde descansan y toman el sol. Allí, las parejas se acicalan mutuamente. Para comunicarse o avisar si hay peligro, emiten diferentes sonidos.
¿Qué come y quién lo caza?
Se alimentan solo de plantas, especialmente de pastos. No hibernan en invierno. Si hace mucho frío, pueden bajar a zonas más bajas buscando mejores condiciones.
Algunos de los animales que podrían cazarlos son el puma (Puma concolor), los zorros y grandes aves rapaces, como el águila mora (Geranoaetus melanoleucus).
¿Cómo se reproducen?
Se sabe muy poco sobre sus hábitos de reproducción. La temporada de cría va desde la primavera hasta el final del verano. Una hembra puede tener crías 2 o 3 veces al año, si las condiciones son buenas. Después de un embarazo de entre 120 y 140 días, la hembra da a luz a una sola cría (raramente dos) dentro de su refugio rocoso. La cría nace bien desarrollada, con los ojos abiertos y puede empezar a comer vegetales además de la leche materna. La lactancia dura unos 60 días. Alcanzan la madurez para tener sus propias crías cuando pesan 1 kg, lo que ocurre entre los 7 y 12 meses de edad.
¿Está en peligro?
En el pasado, se cazaba localmente para usar su carne y, en menor medida, su piel, que no era de muy buena calidad. Su hábitat no es muy útil para la agricultura o la ganadería, por lo que no ha sido muy alterado. Además, su área ha sido protegida dentro de una zona de conservación provincial. Por estas razones, se cree que las poblaciones de chinchillones de Somuncurá no tienen problemas de conservación.