La Madre María para niños
Datos para niños María Salomé Loredo y Otaola de Subiza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de octubre de 1854 | |
Fallecimiento | 2 de octubre de 1928 | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | José Antonio Demaría (1874 - 1878); Aniceto Subiza (1883 - ) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Curador | |
María Salomé Loredo y Otaola de Subiza (nacida en San Julián de Musques, España, el 22 de octubre de 1854 y fallecida en Turdera, Argentina, el 2 de octubre de 1928), fue una mujer muy conocida como Madre María. Muchas personas en la provincia de Buenos Aires la consideraban una figura especial y la seguían con gran respeto.
Contenido
¿Quién fue la Madre María?
María Salomé Loredo nació en un pueblo de España. Cuando tenía 14 años, decidió viajar a la Argentina. Se mudó para alejarse de una situación difícil que se vivía en su país de origen.
Sus primeros años en Argentina
Al llegar a Argentina, María se instaló en Saladillo, una localidad a unos 190 kilómetros al suroeste de la ciudad de Buenos Aires.
A los 19 años, en 1874, se casó con José Antonio Demaría. Cuatro años después, en 1878, cuando tenía 23 años, su esposo falleció y ella quedó viuda.
Un encuentro que cambió su vida
En 1881, María se enfermó gravemente. Los médicos de esa época no encontraban la forma de ayudarla. Una amiga le sugirió que visitara a Pancho Sierra, un curandero muy conocido, en la villa de Salto.
Este encuentro fue muy importante para María. Pancho Sierra le dijo: "No tendrás más hijos biológicos, pero tendrás miles de hijos espirituales. No busques más, tu camino es seguir esta misión".
Su dedicación a los demás
Dos años después, en 1883, María se casó por segunda vez con Aniceto Subiza. Después de que su segundo esposo falleciera, María decidió dedicar su vida a ayudar a las personas que lo necesitaban.
Transformó su casa en un lugar donde la gente podía encontrar apoyo. Muchas personas acudían a ella buscando ayuda espiritual, consejos o esperanza.
La Misión Regeneradora
Cuando tenía aproximadamente 37 años, María sintió un fuerte deseo de comenzar lo que llamó su "Misión Regeneradora". Ella creía que lo más importante en el universo era tener fe en Dios y ayudar a la humanidad a mejorar.
En 1915, a los 60 años, se mudó a Turdera, una localidad cerca de la ciudad de Buenos Aires.
El legado de la Madre María
María Salomé Loredo falleció el 2 de octubre de 1928. Su muerte fue un evento importante, y los diarios de la época, como La Nación y La Razón, publicaron homenajes en su honor.
Sus seguidores la veían como alguien que continuaba el trabajo de Jesús en la Tierra. Creían que ella venía a enseñar el camino hacia Dios, mostrando el ejemplo con sus palabras y sus acciones.
Sus enseñanzas y valores
La Madre María siempre mostraba su propia fe. A sus primeros seguidores les preguntaba: "¿Queréis que haga con vosotros lo que fue bueno para mí?".
Su trabajo, que ella consideraba un "martirio" llevado con paciencia por amor a sus "hijos espirituales", fue una escuela de fe y confianza en Dios. Con su ejemplo, enseñó la humildad, el perdón y la caridad.
Ella creía en la existencia de Dios y en un camino para acercarse a Él. También sostenía que las personas no mueren realmente, sino que sus espíritus se purifican y mejoran. Pensaba que el espíritu podía volver a vivir en diferentes ocasiones para alcanzar la pureza.
La Madre María se consideraba a sí misma solo una "Hija obediente de Dios". Creía que la voluntad de Dios debía cumplirse en la vida de las personas y que la Tierra era un lugar para el crecimiento espiritual.
La Madre María en el cine
La vida de María Salomé Loredo fue llevada al cine en una película argentina de 1974. La película se llamó La Madre María y la actriz principal fue Tita Merello.