La Voz de los Tres Ríos para niños
Datos para niños La Voz de los Tres Ríos |
||
---|---|---|
Localización | Etchojoa, Sonora, México | |
Área de radiodifusión | Sonora, Sinaloa y Chihuahua | |
Frecuencia | 700 kHz | |
Primera emisión | 19 de febrero de 1996 | |
Formato | Radio de la comunidad indígena | |
Potencia | 5,000 W | |
Coordenadas del transmisor | 26°54′39″N 109°37′31″O / 26.91083, -109.62528 | |
Propietario | CDI – SRCI | |
Webcast | XECOPA-AM | |
Sitio web | XECOPA-AM | |
La Voz de los Tres Ríos (también conocida como XEETCH-AM) es una estación de radio muy especial. Es una radio comunitaria indígena que transmite desde Etchojoa, en el estado de Sonora, México. Su objetivo principal es servir a las comunidades indígenas de la región.
Esta estación es operada por el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas (SRCI). El SRCI forma parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Contenido
¿Qué es una radio comunitaria indígena?
Una radio comunitaria indígena es una estación de radio que se enfoca en las necesidades y la cultura de los pueblos originarios. Transmite programas en sus idiomas nativos, como el español, mayo, yaqui y guarijio. Esto ayuda a mantener vivas sus tradiciones y a comunicar información importante.
¿Cuándo comenzó a transmitir La Voz de los Tres Ríos?
La Voz de los Tres Ríos inició sus pruebas de transmisión a finales de 1995. Su primera emisión oficial fue el 19 de febrero de 1996. Al principio, transmitía en la frecuencia de 1130 kHz.
Poco después, la estación cambió a la frecuencia de 700 AM. Comenzó con solo cinco horas de programación al día, de lunes a domingo. Con el tiempo, su horario se amplió a 12 horas diarias, desde las 6:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde.
La estación transmite con una potencia de 5,000 watts. Esto le permite llegar a muchas comunidades.
¿A quién ayuda esta radio?
El objetivo principal de La Voz de los Tres Ríos es comunicarse con los grupos indígenas mayo (tanto de Sonora como de Sinaloa), yaqui y guarijío.
Con el paso del tiempo, la radio se hizo muy popular. Las ondas de radio, que son como señales invisibles que viajan por el aire, llegaron a lugares más lejanos. Así, la estación pudo alcanzar a otras comunidades que no estaban planeadas al principio.
Por ejemplo, llegó a localidades del pueblo rarámuri en la Sierra Baja Tarahumara. También alcanzó a personas que habían migrado del sur del país. Muchos de ellos eran trabajadores en los campos agrícolas de la costa de Hermosillo y Sonora.
La Voz de los Tres Ríos se ha convertido en una herramienta importante para estas comunidades. Les permite estar informados y conectados.
Véase también
En inglés: XEETCH-AM Facts for Kids