La Hidro para niños
Datos para niños La Hidro |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Ubicación | Güímar | |
Coordenadas | 28°18′24″N 16°26′13″O / 28.30666667, -16.43694444 | |
Información general | ||
Usos | Central hidroeléctrica | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Sitio Histórico | |
Código | RI-54-0000156 | |
Declaración | 20 de noviembre de 2007 | |
Mapa de localización | ||
La Hidro es una antigua central hidroeléctrica muy especial. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico. Esto significa que es un lugar con un gran valor para la historia y la cultura. Se encuentra en el municipio de Güímar, en la isla de Tenerife, que forma parte de Canarias, en España.
Contenido
¿Qué es La Hidro y dónde se encuentra?
La Hidro es una central que usaba la fuerza del agua para generar electricidad. Está ubicada en una zona alta del valle de Güímar, a unos 675 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa entre dos barrancos importantes: el de Badajoz y el del Agua.
Para llegar a este lugar, se usa un camino antiguo que sale del barrio de San Juan. También hay otro camino que comienza en el Barranco de Badajoz. Este camino, que aún tiene partes empedradas, se adentra en una zona de pinos. Su origen está relacionado con cómo se usaban los bosques y el agua en el valle hace mucho tiempo.
¿Cómo se construyó La Hidro?
La central de La Hidro se inauguró el 7 de abril de 1929. La idea de construirla surgió en 1920, gracias a Don Tomás Cruz García, quien era el alcalde de Güímar. Él quería aprovechar el agua de la zona para producir energía.
Para lograrlo, necesitaban el permiso de una comunidad de personas que gestionaban el agua, llamada "Río y Badajoz". Después de casi diez años, esta comunidad les dio permiso para usar el agua sin costo. A cambio, recibieron una pequeña parte de las acciones de la empresa que se creó para manejar la central.
¿Cómo funcionó La Hidro?
Al principio, La Hidro solo daba electricidad al municipio de Güímar durante la noche. A principios de los años treinta, el servicio se extendió al pueblo vecino de Arafo. La electricidad llegaba a barrios como San Juan, Vera y Tasagaya, a través de unos 6,5 kilómetros de cables.
Con el tiempo, la gente necesitaba más electricidad, pero el agua disponible disminuía. Por eso, en 1951, la compañía instaló un motor diésel para ayudar a generar más energía. Sin embargo, esto no fue suficiente. A finales de los años cincuenta, comenzaron a tener problemas para suministrar electricidad.
Para solucionar esto, a mediados de los años sesenta, tuvieron que conectarse a otras fuentes de energía. Finalmente, en 1972, la empresa y sus redes de distribución pasaron a formar parte de UNELCO, una compañía eléctrica más grande.
¿Cómo es el edificio de La Hidro?
El edificio de la central tiene dos partes unidas. La primera parte tiene dos pisos y una azotea. Cuenta con varias ventanas en tres de sus lados. En el segundo piso de la fachada principal, todavía se pueden ver los puntos donde se conectaban los cables eléctricos que llevaban la energía a los pueblos del valle. Esos cables ya no están.
La segunda parte del edificio tiene un solo piso y un tejado inclinado. Tiene dos ventanas grandes en su lado sur. Dentro de esta parte, aún se conserva la maquinaria original. Aquí se encuentran el motor diésel y el alternador, que eran los encargados de generar la electricidad en los últimos años de funcionamiento de la central.