Krishna Sobti para niños
Datos para niños Krishna Sobti |
||
---|---|---|
![]() Krishna Sobti en 2011.
|
||
Información personal | ||
Nombre en hindi | कृष्णा सोबती | |
Nacimiento | 18 de febrero de 1925 Gujrat (Pakistán) |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 2019 Nueva Delhi (India) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | India (desde 1950) | |
Familia | ||
Cónyuge | Shivnath | |
Educación | ||
Educada en | Fateh Chand College for Women | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y ensayista | |
Distinciones |
|
|
Krishna Sobti (nacida el 18 de febrero de 1925 en Gujrat, Pakistán, y fallecida el 25 de enero de 2019 en Nueva Delhi, India) fue una destacada escritora y ensayista de ficción en hindi. Recibió importantes reconocimientos por su trabajo.
En 1980, ganó el Premio Sahitya Akademi por su novela Zindaginama. Más tarde, en 1996, fue honrada con la beca Sahitya Akademi, que es el premio más alto de esta academia. Su gran aporte a la literatura india fue reconocido con el Premio Jnanpith en 2017.
Sobti también fue conocida por su novela Mitro Marajani (1966), que exploraba la vida de una mujer casada. Además, recibió el primer Premio Katha Chudamani en 1999 por su trayectoria literaria. Otros premios incluyen el Premio Shiromani (1981), el Premio de la Academia Hindi (1982) y el Premio Shalaka de la Academia Hindi de Delhi. En 2008, su novela Samay Sargam fue seleccionada para el premio Vyas Samman.
Considerada una figura muy importante en la literatura hindi, Krishna Sobti nació en Gujrat, Punjab, una región que ahora forma parte de Pakistán. También escribía bajo el nombre de Hashmat y publicó Hum Hashmat, una colección de escritos sobre otros autores y amigos. Algunas de sus novelas son Daar Se Bichchuri, Surajmukhi Andhere Ke, Yaaron Ke Yaar y Zindaginama. Entre sus cuentos más conocidos están Nafisa, Sikka Badal gaya y Badalom ke ghere. Muchas de sus obras están disponibles en inglés y urdu.
En 2005, su obra Dil-o-Danish, traducida al inglés como The Heart Has Its Reasons, ganó un premio por su traducción. Sus escritos han sido traducidos a varios idiomas, tanto de la India como de otros países, como el sueco y el ruso.
Contenido
Vida y trayectoria de Krishna Sobti
Primeros años y educación
Krishna Sobti nació en la ciudad de Gujrat, en la provincia de Punjab, cuando la India era parte del Imperio Británico. Estudió en Delhi y Shimla. Asistió a la escuela con sus tres hermanos, y su familia trabajaba para el gobierno colonial británico.
Comenzó sus estudios universitarios en el Fatehchand College en Lahore, Pakistán. Sin embargo, regresó a la India debido a la Partición de la India, un evento histórico que dividió el país.
Experiencia laboral y matrimonio
Después de la Partición, Krishna Sobti trabajó durante dos años como tutora del joven Maharajá Tej Singh de Sirohi, en Rayastán, India.
Cuando era mayor, con más de 70 años, se casó con el escritor Dogri Shivnath. Curiosamente, él había nacido el mismo día y año que ella. La pareja vivió en un apartamento en Delhi. Shivnath falleció unos años después, y Krishna continuó viviendo sola en el mismo lugar hasta su muerte el 25 de enero de 2019, después de un tiempo de enfermedad.
Estilo de escritura y temas
Innovación en el lenguaje
Krishna Sobti era conocida por su forma única de usar el lenguaje. Al escribir en hindi, incorporaba palabras y expresiones del punjabi, urdu y, con el tiempo, también del rajasthani. Esta mezcla de culturas influenció mucho el idioma de sus obras.
Era famosa por sus nuevos estilos de escritura. Los personajes de sus historias eran a menudo "atrevidos" y valientes, listos para enfrentar desafíos. Los críticos elogiaron su habilidad para adaptar el dialecto y el lenguaje a la región sobre la que escribía, lo que daba mucha autenticidad a sus personajes. Esta característica también hacía que sus obras fueran difíciles de traducir a otros idiomas.
Perspectivas y críticas
Aunque las obras de Sobti exploraban temas como la identidad femenina, ella prefería no ser encasillada como "escritora de mujeres". Destacaba la importancia de poder escribir desde puntos de vista tanto masculinos como femeninos.
Su estilo y elección de temas a veces generaron comentarios. Algunos decían que usaba un lenguaje muy directo o que su estilo era "anti-literario". Sin embargo, sus descripciones siempre se presentaban desde la perspectiva de un personaje femenino. Una selección de sus obras principales se encuentra en Sobti Eka Sohabata. Sus escritos han sido traducidos a varios idiomas, incluyendo el sueco, el ruso y el inglés.
Obras destacadas
Cuentos y primeras novelas
Sobti se hizo conocida inicialmente como escritora de cuentos. Sus historias Lama (sobre un sacerdote budista tibetano) y Nafisa se publicaron en 1944. Ese mismo año, también publicó su famosa historia sobre la Partición de la India, titulada Sikka Badal Gaya.
Esta historia fue aceptada para su publicación sin cambios por el editor de una revista, lo que Sobti consideró una confirmación de su decisión de dedicarse a la escritura.
Zindaginama y un caso legal
En 1952, Sobti envió el manuscrito de su primera novela, Channa, a una editorial. Aunque fue aceptado e impreso, Sobti descubrió que la editorial había hecho cambios en el texto. Por ejemplo, habían cambiado palabras en punjabi y urdu por palabras en sánscrito.
Ella pidió que se detuviera la impresión y pagó para que se destruyeran las copias. Más tarde, una editora la convenció de revisar el manuscrito, y fue publicado en 1979 como Zindaginama: Zinda Rukh después de una gran reescritura. Por esta novela, Sobti ganó el Premio Sahitya Akademi en 1980.
Zindaginama: Zinda Rukh describe la vida rural en un pueblo de Panyab a principios del siglo XX, y también aborda temas sociales y políticos de la época. Ha sido elogiada como una obra muy importante en la literatura hindi.
Poco después de la publicación de Zindaginama, otra escritora, Amrita Pritam, publicó un libro con un título similar: Hardatt Ka Zindaginama. En 1984, Sobti presentó una demanda contra Pritam, alegando que había usado un título parecido. El caso duró 26 años y se decidió a favor de Pritam en 2011, seis años después de la muerte de Pritam. Parte de la demora se debió a la desaparición de una caja con los manuscritos originales de ambas novelas en el tribunal. Sobti expresó su tristeza por el resultado, ya que el litigio interrumpió su plan de escribir Zindaginama como parte de una trilogía.
Otras obras importantes
Sobti publicó varias otras novelas aclamadas. Dar Se Bichhadi (Separado de la puerta de la casa), de 1958, se ambienta antes de la Partición de la India y trata sobre un niño nacido de un matrimonio entre diferentes religiones y grupos sociales.
Le siguió Mitro Marjani (¡Al infierno contigo, Mitro!) en 1966, una novela ambientada en el Punjab rural. Esta obra fue traducida al inglés y le dio mucha fama a Sobti. Su siguiente novela, Surajmukhi Andhere Ke (Girasoles de la oscuridad), de 1972, trata sobre la lucha de una mujer para superar experiencias difíciles de su infancia. Antes de esta, en 1968, publicó Yaaron Ke Yaar (Amigos de los amigos) y Tin Pahar.
Ai Ladki (Oye, chica), una novela más reciente, narra la relación entre una anciana en su lecho de muerte y su hija, quien la cuida. Sobti también escribió una autobiografía ficticia titulada Gujrat Pakistan Se Gujarat Hindustan Taq (De Gujrat, Pakistán, a Gujarat, India). Su novela más reciente es Dil-o-Danish (Corazón y Mente).
Escritos bajo el seudónimo 'Hashmat'
A partir de la década de 1960, Krishna Sobti publicó una serie de perfiles cortos y artículos bajo el seudónimo masculino de 'Hashmat'. Estos fueron recopilados y publicados en 1977 como Ham Hashmat. Incluían perfiles de otros escritores y amigos.
Ella explicó que 'Hashmat' y ella tenían identidades diferentes: "Yo protejo, y él lo revela; soy antigua, él es nuevo y fresco; operamos desde direcciones opuestas". Sus escritos como Hashmat fueron muy elogiados por otros autores y críticos. Se ha sugerido que usar un seudónimo masculino le permitió a Sobti escribir con más libertad sobre sus colegas.
Lista de obras
Traducciones al inglés
- ¡Al infierno contigo Mitro! (Mitro Marjani)
- La hija de la memoria (Daar Se Bichchudi)
- Escucha Chica (Ai Ladki)
- Zindaginamah -Zinda Rukh (Urdu)
- El Corazón Tiene Sus Razones (Dil-O-daneses)
Novelas
- Zindaginama
- Mitro Marjani
- Daar Se Bichchudi
- Surajmukhi Andhere Ke
- Yaaron Ke Yaar
- Samay Sargam
- Ai Ladaki
- Dil-o-Danés
- Badalom ke Ghere
- Gujarat Pakistán Se Gujarat Hindustan
- Hum Hashmat
- Jaini Meherban Singh
- Buddha ka kamandal Laddakh
Cuentos
- Nafisa
- Sikka Badal gaya
- Badalom Ke Ghere
Premios y reconocimientos
Krishna Sobti ganó el Premio Sahitya Akademi por Zindaginama en 1980. En 1996, fue nombrada miembro de la Sahitya Akademi, la Academia Nacional de Letras de la India. La Academia elogió su trabajo, destacando cómo renovó su creatividad a lo largo de cinco décadas con nuevas ideas y dimensiones, viendo la literatura como un reflejo de la vida.
En 2015, Sobti devolvió tanto el Premio Sahitya Akademi como su membresía. Lo hizo para protestar por la inacción del gobierno ante ciertos disturbios, sus preocupaciones sobre la libertad de expresión y los comentarios de un ministro del gobierno sobre los escritores hindi.
En 2010, el gobierno de la India le ofreció el Padma Bhushan, uno de los premios civiles más altos del país, pero ella lo rechazó. Explicó que, como escritora, debía mantener cierta distancia del gobierno.
Recibió el Premio Jnanpith en 2017 por su "contribución innovadora a la literatura india". La organización Bharatiya Jnanpith destacó que el lenguaje de Sobti estaba influenciado por la mezcla de culturas hindi, urdu y punjabi, y que sus personajes eran siempre valientes y listos para enfrentar los desafíos de la sociedad.
También recibió otros premios importantes, como el Premio Shiromani (1981) y el Maithli Sharan Gupt Samman.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Krishna Sobti Facts for Kids