Kitesurf para niños
El kitesurf (también conocido como kiteboarding o flysurfing) es un deporte acuático emocionante. Consiste en deslizarse sobre el agua usando una tabla, mientras una cometa grande te arrastra. La cometa se sujeta al deportista, llamado kitesurfista, con varias líneas y un arnés.
En el kitesurf puedes hacer diferentes cosas:
- Saltos y trucos (estilo libre): Realizar acrobacias en el aire.
- Carreras (race): Competir en regatas alrededor de boyas.
- Surfear olas (surfkite): Montar las olas del mar como en el surf tradicional, pero con la ayuda de la cometa.
Contenido
Equipo esencial para el kitesurf

Para practicar kitesurf, necesitas un equipo básico que incluye:
- Cometa: Es el "motor" que te impulsa.
- Barra de dirección: Sirve para controlar la cometa.
- Arnés de Kitesurf: Se sujeta a tu cuerpo y a la barra, para que la fuerza de la cometa no la soportes solo con los brazos.
- Tabla: Puede ser bidireccional (twintip), de surf, de carrera o hydrofoil (que te eleva sobre el agua).
- Líneas: Son las cuerdas que conectan la barra con la cometa, suelen ser 4 o 5.
- Línea de seguridad: Una cuerda extra que te conecta del arnés a la barra para mayor protección.
- Leash de seguridad: Otra línea que te une a la cometa en caso de que tengas que soltar la barra.
- Inflador: Una bomba para llenar de aire la cometa.
También es útil tener herramientas para saber la velocidad y dirección del viento.
Seguridad al practicar kitesurf
La seguridad es muy importante en el kitesurf. No se recomienda practicar con viento que sopla desde la tierra hacia el mar (llamado off-shore). Si algo sale mal, la cometa podría llevarte lejos de la orilla. Lo ideal es navegar con vientos que vienen del mar (on-shore) o paralelos a la orilla (side-shore). En España, hay lugares especiales donde se puede navegar con viento de tierra, como la playa de Valdevaqueros en Tarifa o la playa de Sotavento en Fuerteventura.
El equipo de kitesurf tiene varios elementos de seguridad:
- Sistema de suelta rápida: La unión del arnés a la barra, llamada chickenloop, tiene un anillo de seguridad. Si el viento es muy fuerte y la cometa se descontrola, puedes soltarla rápidamente de tu cuerpo.
- Quinta línea (opcional): Después de soltar la cometa, esta línea evita que se aleje y se pierda.
- Ajuste de la barra: Las líneas que pasan por la barra permiten acercarla o alejarla de tu cuerpo. Esto cambia cómo la cometa capta el viento, lo que te ayuda a controlarla mejor en ráfagas fuertes. Las cometas antiguas de dos líneas no tenían este sistema, por eso ya no se usan.
Breve historia del kitesurf
Aunque el kitesurf es un deporte moderno, la idea de usar cometas para arrastrar cosas es antigua. En el siglo XII, en China e Indonesia, ya se usaban cometas para mover pequeñas embarcaciones.
En el siglo XIX, el inventor británico George Pocock patentó un sistema de tracción con cometas para carros y barcos. En 1903, el estadounidense Samuel Cody cruzó el Canal de la Mancha navegando con cometas.
En 1970, el inglés Peter Powel inventó la cometa de dos líneas. Pero fue en 1977 cuando Gijsbertus Adrianus Panhuise patentó un sistema para navegar sobre una tabla de surf con una especie de paracaídas. Por eso, se le considera el "padre" de este deporte. En Indonesia, el diseño de cometas es una parte importante de su cultura.
Grandes figuras del kitesurf en España
España ha tenido deportistas muy destacados en el kitesurf:
- Gisela Pulido: Se convirtió en campeona del mundo varias veces, incluso en su primera temporada profesional en 2007.
- Abel Lago: Fue campeón del mundo en la modalidad de olas en 2007 y subcampeón en 2008.
- Alex Pastor: Ha sido uno de los mejores en la modalidad de Freestyle.
- Álvaro Onieva: Estuvo varios años entre los tres primeros del Campeonato del Mundo y es dueño de una marca de tablas.
- Carla Herrera-Oria: Fue subcampeona mundial en 2018 y campeona mundial en 2019 en la modalidad strapless (sin fijaciones en la tabla).
Diferentes entornos para el kitesurf
El kitesurf no solo se practica en el agua:
- En el agua: Se usa una tabla similar a las de wakeboard para estilo libre y saltos. También hay tablas de surf pequeñas para las olas, y tablas foiling que te elevan sobre el agua.
- En tierra: Se puede usar una tabla de montaña ligera, buggies (pequeños vehículos con dirección en los pies), patines o tablas de arena. Esto se conoce como "sand kiting" y es un buen entrenamiento para el kitesurf en el agua.
- En la nieve: Para el snowkite, se usan esquís o tablas de snowboard sobre la nieve.
Tipos de cometas (kites)
Existen varios tipos de cometas, cada una adecuada para un estilo de navegación o nivel de habilidad:
- Tipo «Delta»: Son buenas para principiantes porque tienen un amplio rango de viento.
- Tipo «Bow» o planas: Recomendables para empezar y para vientos con ráfagas, son muy versátiles.
- Tipo «C»: Tienen forma semicircular y son para el estilo Freestyle, más avanzadas, potentes y rápidas.
- Tipo híbridas: Combinan características de las anteriores, ofreciendo potencia, versatilidad y un control más sencillo.
- Tipo «Foil»: Parecidas a los paracaídas, se inflan con el viento y son resistentes a los golpes.
Tipos de tablas para kitesurf
La elección de la tabla es importante para aprender y mejorar:
- Tablas TwinTip: Son las más usadas y están diseñadas solo para el kitesurf. Son bidireccionales, lo que significa que puedes navegar en cualquier sentido sin cambiar la posición de los pies.
- Tablas direccionales o de surf: Se usan en otras modalidades del kitesurf, como surfear olas. Solo navegan en una dirección, por lo que debes cambiar la posición de los pies para girar.
Equipamiento y accesibilidad
Gracias a los mercados de segunda mano en internet, el equipo de kitesurf usado pero en buen estado es más económico. Esto hace que sea más fácil para más personas probar este deporte. Además, las cometas se pliegan y las tablas son más pequeñas que las de surf, lo que facilita su transporte y almacenamiento.
Véase también
En inglés: Kiteboarding Facts for Kids