Justino Matute y Gaviria para niños
Justino Matute y Gaviria (Sevilla, 28 de mayo de 1764 - 11 de marzo de 1830) fue un importante periodista, escritor e historiador español. Dedicó su vida al estudio y a la difusión del conocimiento a través de sus escritos y periódicos.
Contenido
¿Quién fue Justino Matute y Gaviria?
Justino Matute y Gaviria nació en Sevilla, España, el 28 de mayo de 1764. Sus padres, Domingo Matute y Zamora e Isabel Gaviria y Zorzosa, tenían una buena posición económica. Desde joven, Justino mostró interés por el estudio y la literatura.
Sus primeros años y estudios
Justino Matute comenzó sus estudios aprendiendo latín y humanidades con Fernando Reinoso. Luego, continuó su formación en la Universidad de Sevilla, donde estudió Filosofía. Obtuvo el título de bachiller y después decidió estudiar Medicina. El 15 de octubre de 1787, se graduó como bachiller en Medicina. Aunque realizó prácticas, no hay registros de que ejerciera como médico. En cambio, se dedicó por completo a sus intereses literarios.
Su pasión por las letras y el periodismo
Justino Matute fue una persona muy activa en el mundo de las letras. Participó con el poeta Manuel María Arjona en la creación de la Academia Horaciana, una sociedad literaria que duró poco tiempo. También fue parte de la Academia de Letras Humanas de Sevilla, fundada en 1793, que tuvo una vida más larga, hasta 1801.
Su interés por la comunicación lo llevó al periodismo. Colaboró en el Diario Histórico y Político de Sevilla, que se fundó en 1792. Este diario fue muy bien recibido, pero solo duró diez meses. Debido a esto, Justino decidió crear su propio periódico, el Correo de Sevilla, que dirigió entre 1803 y 1808. Publicó 487 números de este periódico, desde el 1 de octubre de 1803 hasta el 28 de mayo de 1808. En el Correo de Sevilla colaboraron muchos escritores importantes de la época, y se considera que fue una voz importante para la nueva Escuela poética sevillana.
Su carrera académica y momentos difíciles
En 1807, Justino Matute fue nombrado profesor de Retórica en la Universidad. Durante la Guerra de la Independencia Española, Justino y muchos de sus amigos apoyaron a los franceses. En ese tiempo, fue profesor de Ciencias Naturales y secretario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla desde 1809.
Cuando su amigo Joaquín María Sotelo fue nombrado Prefecto de Jerez, a Justino le ofrecieron el cargo de Subprefecto de esa ciudad, el cual aceptó y ocupó durante 26 meses. En Jerez, también publicó y dirigió un periódico llamado Correo político y literario de Xerez de la Frontera, que apoyaba a los franceses.
Después de que los franceses se retiraron, Justino Matute fue juzgado y arrestado. Estuvo en prisión hasta finales de 1814, cuando fue perdonado por el rey.
Sus contribuciones como historiador
Una de sus obras más conocidas es Hijos de Sevilla, una colección de biografías y bibliografías. En esta obra, Justino amplió y corrigió un trabajo anterior de Fermín Arana de Varflora. Aunque algunos críticos de su tiempo no lo consideraron uno de los mejores poetas, su trabajo como historiador es muy valorado.
Obras destacadas de Justino Matute
Justino Matute y Gaviria escribió varias obras a lo largo de su vida, que muestran su interés por la historia, la literatura y la sociedad de su tiempo. Algunas de ellas son:
- Las boleras: sainete nuevo, un manuscrito de alrededor de 1791.
- Los duelos. Sainete crítico, un manuscrito sin fecha.
- Relación de los ornatos públicos con que la ciudad de Sevilla solemnizó la feliz entrada de los Reyes... de 1796.
- Bosquejo de Italica o Apuntes que juntaba para su historia, publicado en 1827.
- Noticias relativas á la historia de Sevilla, publicado en 1886.
- Hijos de Sevilla: señalados en santidad, letras, armas, artes ó dignidad, publicado en 1886 y 1887 en dos volúmenes.
- Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, publicado en 1887.
- Relación histórica de la judería de Sevilla, establecimiento de la Inquisición, en ella, su extinción y colección de los autos que llamaban de fe celebrados desde su erección, de 1820.