Julio Jiménez Rueda para niños
Datos para niños Julio Jiménez Rueda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de abril de 1896 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 1960 o 25 de junio de 1960 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor, dramaturgo y diplomático | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Lengua literaria | Español | |
Miembro de |
|
|
Julio Jiménez Rueda (nacido en la Ciudad de México el 10 de abril de 1896 y fallecido en la misma ciudad el 25 de junio de 1960) fue una persona muy importante en México. Se destacó como abogado, escritor, dramaturgo (escritor de obras de teatro) y diplomático.
Contenido
¿Qué estudió Julio Jiménez Rueda?
Jiménez Rueda comenzó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria. Luego, se graduó de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1919. Más tarde, fue nombrado director de la Escuela Nacional de Arte Teatral de la UNAM. En 1935, obtuvo un doctorado en Filosofía y Literatura, lo que demuestra su gran interés por el conocimiento.
¿Qué actividades importantes realizó?
Julio Jiménez Rueda tuvo una carrera muy variada.
Su trabajo como diplomático
Como diplomático, representó a México en otros países. Trabajó en Montevideo, Uruguay, en 1920. Después, estuvo en Buenos Aires, Argentina, hasta 1922.
Su regreso a México y sus aportaciones
Cuando regresó a México, ocupó puestos importantes. Fue director del Archivo General de la Nación, un lugar donde se guardan documentos históricos muy valiosos. También fue presidente del Centro Mexicano de Escritores.
En 1923, impulsó la creación del Teatro Municipal. Ayudó a fundar la Unión de Escritores Dramáticos. Además, participó en el movimiento del Teatro Ulises, que buscaba nuevas formas de hacer teatro.
¿Cómo contribuyó al mundo académico?
Jiménez Rueda fue una figura destacada en el ámbito académico.
Miembro de importantes academias
Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1935. Esta academia se encarga de cuidar y estudiar el idioma español en México. En 1950, se convirtió en miembro de número, ocupando un lugar permanente.
También fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia desde 1954 hasta 1960. Esta academia se dedica a investigar y difundir la historia de México.
Profesor y director universitario
Fue director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Allí, enseñó literatura en español durante muchos años, compartiendo su conocimiento con los estudiantes.
Además, fue uno de los fundadores del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Colaboraciones en revistas
Colaboró en varias revistas literarias y especializadas de su época. Incluso escribió en la Revista Crédito en la década de 1940. Fue el primer director de la Revista de la Universidad de México.
¿Cuáles fueron sus obras más destacadas?
Julio Jiménez Rueda fue un escritor muy productivo, tanto en teatro como en narrativa.
Obras de teatro
Como dramaturgo, formó parte de un grupo llamado los Siete Autores. Ellos renovaron la forma de presentar las escenas de la vida cotidiana a finales de los años 1920. Algunas de sus obras de teatro son:
- Como en la vida (1918)
- Tempestad en las costumbres (1922)
- La silueta de humo (1927)
- Miramar (1932)
Libros y cuentos
También escribió muchos libros de literatura y narrativa, incluyendo cuentos y ensayos:
- Cuentos y diálogos (1918)
- Lo que ella no pudo prever (1923)
- Sor Adoración del Divino Verbo (1923)
- Moisen. Historia de personas y eventos históricos (1924)
- Resúmenes de literatura mexicana (ensayo, 1928)
- La silueta de humo (1928)
- Juan Ruiz de Alarcón (ensayo, 1934)
- La desventura del Conde Kadski (novela, 1935)
- Juan Ruiz de Alarcón y su tiempo (1939)
- Letras de la Nueva España (1943)
- Santa Teresa y Sor Juana, un paralelo imposible (1943)
- Don Pedro Moya de Contreras, una figura histórica de México (ensayo, 1944)
- Creencias y costumbres de la Nueva España (ensayo, 1946)
- Novelas coloniales (1947)
- El humanismo, el barroco y la contrarreforma en el México virreinal (1951)
- El doctor Francisco Castillo Nájera (1954)
- Historia de la cultura en México, el mundo prehispánico (1957)
- La secta de los alumbrados en la Nueva España, Tomo XVI, Numeral 1 del Boletín del Archivo General de la Nación (México) de 1945
Véase también
En inglés: Julio Jiménez Rueda Facts for Kids