Julio Casares para niños
Datos para niños Julio Casares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de septiembre de 1877 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1964 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, crítico literario y romanista | |
Instrumento | Violín | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Julio Casares Sánchez (nacido en Granada, el 26 de septiembre de 1877, y fallecido en Madrid, el 1 de julio de 1964) fue una persona con muchos talentos. Fue un experto en idiomas (filólogo y lexicógrafo), un diplomático, un violinista, un traductor y un crítico de libros.
Fue miembro de la Real Academia Española y es muy conocido por haber escrito el Diccionario ideológico de la lengua española.
Contenido
¿Quién fue Julio Casares?
Sus primeros años y su pasión por la música
Julio Casares nació en Granada y desde muy pequeño mostró un gran talento para la música. Con solo nueve años, ya tocaba el violín en un concierto en el Teatro Principal.
Continuó sus estudios de violín en Madrid y llegó a formar parte de la Orquesta del Teatro Real en 1896. Sin embargo, decidió dejar la música para dedicarse a la carrera diplomática.
Su carrera como diplomático y su amor por los idiomas
Julio Casares consiguió un puesto en el Ministerio de Estado (que hoy sería el Ministerio de Asuntos Exteriores). Fue enviado a París, donde aprendió japonés. Dos años después, se mudó a Japón.
Allí, combinó su trabajo diplomático con su pasión por la música, dando conciertos de violín y estudiando la música japonesa. Se casó con Maria Koehler Lucas, a quien había conocido en el Conservatorio de Madrid. Tuvieron cinco hijos: Julio, María Luisa, Cristian, Pelayo y Lorenzo.
Trabajó durante muchos años en la Oficina de Interpretación de Lenguas, gracias a sus conocimientos de francés, alemán y lenguas eslavas. Se dice que llegó a manejar hasta dieciocho idiomas diferentes. ¡Impresionante!
Su trabajo en la Real Academia Española
El 8 de mayo de 1921, Julio Casares entró a formar parte de la Real Academia Española, una institución muy importante que se encarga de cuidar y mejorar el idioma español. Dio un discurso titulado Nuevo concepto del diccionario de la lengua.
En esta Academia, ocupó un puesto muy importante: el de secretario perpetuo. Fue elegido el 7 de diciembre de 1939 y mantuvo este cargo hasta el día de su fallecimiento.
Su papel en la Sociedad de Naciones
En 1934, fue nombrado representante de España en la Sociedad de Naciones en Ginebra. Esta organización era un intento de los países de trabajar juntos para mantener la paz mundial.
Después de la Guerra Civil Española, en 1939, fue confirmado como Traductor Jefe de la Oficina de Interpretación de Lenguas. En 1944, recibió una importante condecoración: la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Se jubiló en 1947.
Julio Casares también representó a España en el departamento de relaciones culturales y fue director de una revista educativa de la ONU en Ginebra.
Sus escritos y críticas
Además de su trabajo con los idiomas, Julio Casares también fue un crítico literario. En su obra Crítica profana (1914), analizó trabajos de otros autores.
También escribió artículos para periódicos y revistas, incluyendo estudios interesantes sobre la música japonesa.
El Diccionario ideológico de la lengua española
El Diccionario ideológico de la lengua española es la obra más famosa de Julio Casares. Le dedicó 25 años de su vida a crearlo. Fue publicado por primera vez en 1942.
Lo especial de este diccionario es que funciona al revés que los diccionarios normales. En lugar de buscar una palabra para saber su significado, en este diccionario puedes buscar un significado para encontrar la palabra que lo describe. Es como si pudieras obtener la palabra a partir de su definición.
Después de su primera edición, Julio Casares lo revisó a fondo. Añadió palabras nuevas (neologismos) y términos técnicos y científicos. Con este diccionario, Julio Casares continuó el trabajo de otros expertos en idiomas que habían intentado crear diccionarios similares antes que él.
Obras importantes de Julio Casares
Aquí tienes algunas de las obras más destacadas que escribió Julio Casares:
- Diccionario ideológico de la lengua española (1942)
- Crítica profana: Valle-Inclán, Azorín, Ricardo León (1914)
- Crítica efímera (1918-1919)
- Índice de lecturas (1919)
- Nuevo concepto del diccionario de la lengua (1941)
- Cosas del lenguaje. Etimología, lexicología y semántica (1943)
- El humorismo y otros ensayos (1961)
Otros escritos
Julio Casares también escribió muchos artículos y estudios sobre el idioma y los diccionarios. Algunos de ellos son:
- Introducción a la lexicografía moderna (1950)
- Problemas de Prosodia y Ortografía en el Diccionario y en la Gramática (1951 y 1952)
Reconocimientos
- En 1961, recibió un homenaje por sus 25 años como secretario perpetuo de la Real Academia Española.
- En febrero de 2020, se organizó la primera exposición sobre su vida y obra en la biblioteca María Zambrano, en Madrid.