Julia Guiomar Niso Galán para niños
Datos para niños Julia Guiomar Niso Galán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1985 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Investigadora | |
Empleador |
|
|
Sitio web | guiomarniso.com | |
Julia Guiomar Niso Galán (nacida en Barcelona, España en 1985) es una ingeniera y científica española. Ella se dedica a estudiar cómo funciona el cerebro humano. Es experta en ingeniería de telecomunicación y tiene un doctorado en ingeniería biomédica. Su trabajo ayuda a entender mejor el cerebro usando técnicas especiales.
Contenido
¿Qué hace Julia Guiomar Niso Galán?
Julia Guiomar Niso Galán se enfoca en el estudio de la actividad del cerebro. Utiliza métodos como la electrofisiología y la neuroimagen. Estas técnicas le permiten ver y medir las señales eléctricas y magnéticas que produce el cerebro. Su objetivo es comprender cómo se comunica el cerebro y cómo funciona en diferentes situaciones.
Su formación académica y trayectoria profesional
Julia se graduó en Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid en 2008. Luego, obtuvo su doctorado en Ingeniería Biomédica en la misma universidad en 2013. Durante sus estudios, realizó estancias en importantes centros de investigación en Alemania y Holanda.
Después de su doctorado, Julia trabajó como investigadora en el Instituto Neurológico de Montreal, Canadá, de 2013 a 2016. En 2017, recibió una beca para investigar la enfermedad de Alzheimer. Buscaba señales tempranas de esta enfermedad en la actividad eléctrica del cerebro.
Entre 2020 y 2023, trabajó en la Universidad de Indiana en Estados Unidos. Actualmente, Julia trabaja en el Instituto Cajal en España. Su liderazgo y aportes han sido reconocidos con premios importantes.
Impulsando la ciencia abierta
Julia es una gran defensora de la ciencia abierta. Esto significa que comparte sus herramientas, datos y descubrimientos con otros científicos. Así, todos pueden aprender y avanzar más rápido.
Ella ha liderado varios proyectos de software y bases de datos abiertas. Por ejemplo, ayudó a crear "HERMES", una herramienta para estudiar cómo se conectan las diferentes partes del cerebro. También colabora en "Brainstorm", una aplicación para analizar señales cerebrales.
Otro proyecto importante es "Brainlife", una plataforma en la nube para analizar datos del cerebro de forma segura. Además, fue clave en la creación de "OMEGA", la primera base de datos abierta de registros de MEG.
El estándar BIDS para datos cerebrales
Julia también dirige un grupo internacional que creó BIDS (Brain Imaging Data Structure). Este es un estándar común para organizar y compartir datos de neuroimagen. Imagina que es como un idioma universal para que todos los científicos puedan entender los datos del cerebro.
Ella lideró la creación de la extensión MEG-BIDS para datos de MEG. También ha contribuido a otras extensiones, como PET-BIDS y Microscopy-BIDS. Desde 2019, es presidenta del equipo directivo de BIDS. Su trabajo ayuda a que la investigación del cerebro sea más eficiente y colaborativa.
Investigación en enfermedades neurológicas
Además de su trabajo en ciencia abierta, Julia investiga enfermedades que afectan el cerebro y el sistema nervioso. Estudia condiciones como la epilepsia, la ceguera, el dolor crónico, el envejecimiento humano y la enfermedad de Alzheimer. Su objetivo es encontrar nuevas formas de entender y ayudar a las personas con estas condiciones.
Reconocimientos y premios
Julia Guiomar Niso Galán ha recibido varios premios por su destacada labor:
- 2022: Nombrada Académica de Número de la Academia Joven de España.
- 2022: Ganadora del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga Joven.
- 2020: Mención Especial en el Premio "The Neuro Open Science in Action" con BIDS.
- 2017: Beca postdoctoral AXA para investigar la enfermedad de Alzheimer.
- 2015: Premio de Viaje Lewis Reford.
Véase también
- Mujeres en la ciencia
- BIDS (Brain Imaging Data Structure)