robot de la enciclopedia para niños

Juan de Navas para niños

Enciclopedia para niños

Juan Francisco Gómez de Navas y Sagastiberri (nacido en Calatayud el 23 de octubre de 1647 y fallecido en Madrid en 1719) fue un talentoso compositor y arpista español. Desarrolló su carrera musical en la corte de Madrid, donde su música fue muy apreciada.

Pertenecía a una importante familia de músicos españoles del siglo XVII, los Gómez de Navas. A veces, sus nombres no se citaban completos, lo que ha causado que se le confunda con su padre, su tío o su abuelo, quienes también eran músicos.

Como compositor, Juan Francisco creó tanto obras religiosas como obras para el entretenimiento. Destacó especialmente en estas últimas, escribiendo piezas como tonadas, solos, dúos y pasacalles. Estas obras tenían un toque muy español y, algo innovador para la época, incluían la guitarra como instrumento de acompañamiento.

Datos para niños
Juan de Navas
Información personal
Nacimiento 23 de octubre de 1647
Calatayud (España)
Fallecimiento 1719
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Juan Gómez de Navas
Información profesional
Ocupación Compositor y arpista
Movimiento Barroco
Instrumento Arpa

La vida de Juan de Navas

Juan Francisco Gómez de Navas comenzó su carrera en la corte de Madrid el 17 de mayo de 1669. Fue nombrado arpista de la Real Capilla de Cámara, un puesto muy importante. Desde 1688 y hasta su fallecimiento, ocupó la plaza principal de arpista.

En 1686, firmó un informe como maestro de la Real Capilla, lo que demuestra su autoridad y experiencia. En los documentos de la época, a veces es difícil saber si se refieren a Juan Francisco o a su padre, Juan Gómez de Navas, debido a que tenían nombres muy parecidos.

Se cree que el padre se dedicaba más a la música religiosa, como motetes y villancicos. En cambio, Juan Francisco se enfocó más en la música para el teatro y las obras con muchos instrumentos.

Desde 1702 hasta 1709, Juan Francisco Gómez de Navas continuó siendo arpista en la corte del rey Felipe V, donde se le conocía como "Francisco Navas".

Obras para el teatro musical

Juan Francisco Gómez de Navas fue un compositor muy productivo para el teatro de la corte. Escribió más de treinta obras escénicas, y muchas de ellas se han conservado hasta hoy. Sin embargo, hacia finales del siglo, otro compositor llamado Sebastián Durón ganó mucha popularidad, y Navas fue menos solicitado para las obras teatrales principales.

Zarzuelas destacadas

Las zarzuelas son un tipo de obra musical española que combina canto, diálogo hablado y baile. Juan Francisco Gómez de Navas compuso varias zarzuelas importantes:

  • Venir el amor al mundo: Estrenada en 1687, con texto de Melchor Fernández de León. Fue tan exitosa que se volvió a representar varias veces en los años siguientes (1689, 1694, 1697 y 1698). Algunas de sus canciones se guardan en la Biblioteca Nacional de España.
  • Duelos de ingenio y fortuna: También de 1687, con texto de Bances Candamo. Esta obra trataba un tema de la mitología, algo común en las zarzuelas de la época.
  • Amor es esclavitud: Una comedia con música que se estrenó el 25 de agosto de 1688, con libreto de Manuel Vidal y Salvador.
  • Amor industria, zarzuela y poder: Estrenada en 1692, con letra de Lorenzo de las Llamosas, un escritor español que vivía en América. Colaboraron juntos en varias ocasiones.

La importancia de Destinos vencen finezas

Una de sus obras más interesantes es la comedia Destinos vencen finezas, de 1698-1699. Es importante porque fue la primera zarzuela de su tipo que se publicó en esa época. La imprimió en Madrid el organista José de Torres en 1699.

Esta comedia cuenta una historia mitológica basada en el famoso poema La Eneida de Virgilio. Fue encargada para celebrar el cumpleaños del rey Carlos II en 1698. En esta obra, Navas usó elementos musicales como estrofas con estribillo, tonos, coros y recitados.

Una novedad de esta zarzuela fue la inclusión de oboes, que en ese momento se usaban principalmente para hacer sonidos de fanfarria. También hay un número musical muy bonito para voz, viola de amor y viola de arco, que muestra el interés de la corte por estos instrumentos de cuerda.

Colaboraciones y últimas obras

En el carnaval de 1699, se estrenaron Júpiter y Yoo y Los cielos premian desdenes. No se sabe con certeza si la música de estas obras es de Navas o de Durón, pero la partitura completa se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Juan Francisco Gómez de Navas también colaboró con Sebastián Durón en la famosa zarzuela Apolo y Dafne, que tenía tres actos. Navas compuso el segundo acto, que incluye cuartetos vocales, recitativos y arias muy animadas, acompañadas por violines. Esta partitura también se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Su último trabajo conocido en el campo de la zarzuela es una canción de Viento es la dicha de amor, de 1700. Esta obra fue repuesta en 1714 con texto de Antonio de Zamora, y la canción atribuida a Navas se guarda en la Biblioteca Nacional de Madrid.

kids search engine
Juan de Navas para Niños. Enciclopedia Kiddle.