Juan Tomás Porcell para niños

Juan Tomás Porcell (nacido en Cagliari, Cerdeña, en 1528 y fallecido en Zaragoza alrededor de 1580 o 1583) fue un médico muy importante de la isla de Cerdeña. Se le conoce por ser uno de los primeros en realizar estudios detallados del cuerpo de personas fallecidas para entender mejor enfermedades como la peste.
Contenido
¿Quién fue Juan Tomás Porcell?
Juan Tomás Porcell nació en Cerdeña, una isla que en ese tiempo formaba parte de la Corona de Aragón, un reino de la península ibérica. Desde joven, mostró interés por la medicina y decidió estudiar en la prestigiosa Universidad de Salamanca.
Sus estudios y maestros
En Salamanca, Juan Tomás Porcell tuvo maestros muy influyentes. Uno de ellos fue Lorenzo de Alderete, un profesor muy respetado. También aprendió con Cosme de Medina, un experto en anatomía. Cosme de Medina le enseñó sobre las nuevas ideas de Andrea Vesalio, un médico que revolucionó la forma de estudiar el cuerpo humano. Estas enseñanzas fueron clave para el trabajo futuro de Porcell.
Su trabajo en Zaragoza y la peste
Después de terminar sus estudios, Juan Tomás Porcell se mudó a Zaragoza, una ciudad importante en España. Allí, llegó a ser profesor en el Estudio General, que era como la universidad de la ciudad.
En 1564, una terrible enfermedad conocida como la peste se extendió por Zaragoza. Juan Tomás Porcell fue una figura clave en la lucha contra esta enfermedad. Con la ayuda de cuatro cirujanos, atendió a más de dos mil personas afectadas en el Hospital General de Nuestra Señora de Gracia durante siete meses.
¿Cómo ayudó a entender la peste?
Juan Tomás Porcell observó con mucho cuidado cómo se manifestaba la peste y cómo evolucionaba en los enfermos. Recopiló datos importantes, como el número de hombres y mujeres afectados, y dónde aparecían los síntomas.
Lo más innovador de su trabajo fue que, por primera vez, realizó estudios sistemáticos del cuerpo de las personas fallecidas. Su objetivo era encontrar las causas de la enfermedad y entender cómo afectaba a los órganos. Esta forma de investigar era muy novedosa para su época.
Su obra más importante
Todas sus observaciones y descubrimientos los escribió en un libro llamado Información y cvración de la peste de Caragoca, y praeservación contra peste en general. Este libro se publicó en Zaragoza en 1565. Algo muy especial de esta obra es que, a diferencia de la costumbre de la época, fue escrita en castellano, lo que la hacía más accesible para la gente.
En su libro, Juan Tomás Porcell propuso nuevas formas de tratar la enfermedad, oponiéndose a métodos antiguos como las sangrías (quitar sangre) o las purgas (limpiar el cuerpo), que a menudo eran perjudiciales. Su manera de investigar, usando estudios del cuerpo y presentando sus resultados con datos, lo convierte en un pionero de la medicina moderna. Su trabajo sentó las bases de lo que hoy conocemos como anatomía patológica, que es el estudio de las enfermedades a través de los cambios que producen en el cuerpo.
Galería de imágenes
-
Retrato de Juan Tomás Porcell practicando un estudio médico. Xilografía anónima publicada como ilustración de Información y curación de la peste de Zaragoza, Zaragoza, 1565. Biblioteca Nacional de España.