robot de la enciclopedia para niños

Juan Reynoso Portillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Reynoso Portillo
Información personal
Nacimiento 24 de junio de 1912
Fallecimiento 17 de enero de 2007
Nacionalidad Mexicana
Ocupación Violinista folclórico
Instrumento Violín y violín tradicional
Distinciones
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1997)

Juan Reynoso Portillo (nacido en Ancón de Santo Domingo, Guerrero, el 24 de junio de 1912 – fallecido en Riva Palacio, Michoacán, el 17 de enero de 2007) fue un talentoso compositor, músico y violinista mexicano. Se destacó por aprender música por sí mismo, sin ir a una escuela formal.

Fue uno de los más grandes representantes del Son calentano, un estilo musical tradicional de la región de Tierra Caliente en México. Por su gran habilidad con el violín, era conocido como El Paganini de Tierra Caliente, comparándolo con un famoso violinista clásico.

¿Quién fue Juan Reynoso Portillo?

Sus primeros años y el violín

Juan Reynoso Portillo nació en un lugar llamado Ancón de Santo Domingo, en el municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero. Esto fue el 24 de junio de 1912. Sus padres fueron Felipe Betancourt y María Luisa Portillo.

Cuando era niño, Juan recibió su primer violín. A los seis años, ya estaba tocando este instrumento. Su padre también era músico y tocaba en un grupo, lo que seguramente inspiró a Juan.

Aprendiendo y creciendo como músico

La familia de Juan se mudaba mucho. Finalmente, se establecieron en Bejucos, Estado de México. Allí, Juan conoció a Isaías Salmerón, un maestro y compositor que le enseñó más sobre cómo tocar el violín.

También recibió apoyo de otros músicos y violinistas importantes de la región, como Guadalupe Tavira López, Félix Tavira López y Remigio Rentería. Durante este tiempo, Juan aprendió a tocar muchos estilos musicales, como sones, gustos y malagueñas. En Bejucos, formó un grupo con sus amigos y tocaban en eventos locales.

Su carrera en la Ciudad de México

Más tarde, Juan Reynoso se mudó a la Ciudad de México. Allí, participó en programas de la famosa estación de radio XEW. Su talento y popularidad crecieron rápidamente.

Un locutor de otra estación de radio, la XEXY, llamado Víctor Manuel Guzmán Negrete, le dio el apodo de El Paganini de la Tierra Caliente. Juan también puso música, junto con el trío Tariácurila, a películas como El gallero y El rebozo de Soledad.

En 1973, Rosalío Wences, quien dirigía la Universidad Autónoma de Guerrero, lo invitó a compartir la música tradicional de Tierra Caliente por todo el estado de Guerrero.

Reconocimiento internacional y legado

En mayo de 1993, una periodista llamada Lindajoy Fenley, que vivía en la Ciudad de México, viajó a Tierra Caliente para conocer a Juan Reynoso. Se hicieron amigos, y ella lo invitó a un festival de violín en Estados Unidos, el 20th Annual American Fiddle Tunes Festival, en Port Townsend, Washington.

Allí, Juan Reynoso dio tres conciertos y enseñó sobre la música de Tierra Caliente a violinistas estadounidenses. Después de esto, Lindajoy Fenley fundó una asociación llamada Dos Tradiciones en México. El objetivo de esta asociación era promover la música de Tierra Caliente, especialmente la de Juan Reynoso, y fomentar el intercambio cultural entre países.

Gracias a Dos Tradiciones, Juan conoció a Paul Anastasio, un músico estadounidense que se convirtió en uno de sus alumnos más destacados. Anastasio se ha dedicado a escribir las partituras de las canciones de Reynoso, recuperando cientos de ellas.

Premios y reconocimientos

En 1997, Juan Reynoso recibió un premio muy importante: el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. Este premio le fue entregado por el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo.

En mayo de 2006, el gobierno de Morelia, Michoacán, le otorgó la Presea Generalísimo Morelos, otro reconocimiento a su trayectoria.

Juan Reynoso Portillo falleció el 17 de enero de 2007 en Riva Palacio, Michoacán, debido a una enfermedad de los riñones. Fue enterrado en el panteón municipal de Ciudad Altamirano, Guerrero.

¿Cuáles son las obras musicales de Juan Reynoso?

Juan Reynoso Portillo dejó una importante colección de grabaciones que muestran su talento y el sonido único del Son calentano. Aquí te presentamos algunos de sus álbumes:

  • Universidad Autónoma de Guerrero Vol.3 (1980)
  • Juan Reynoso: El Paganini de Tierra Caliente (1993)
  • Juan Reynoso. Son, Gusto, Paso Doble, Vals de Tierra Caliente (1998)
  • Juan Reynoso, Música Tradicional de la Región de Tierra Caliente (2000)
  • Dos tradiciones (2000)
  • Genius of Mexico's Tierra Caliente (2003)
  • 15 éxitos de sones y gustos
  • Juan Reynoso y su conjunto regional
  • Trío Huetamo, con el violin de Juan Reynoso
kids search engine
Juan Reynoso Portillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.