Juan Oró para niños
Datos para niños Joan Oró |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Joan Oró i Florensa | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1923 La Bordeta (España) |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 2004 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Catalán y español | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Bioquímico, político y profesor universitario | |
Conocido por | Sus trabajos en bioquímica | |
Cargos ocupados | Diputado en el Parlamento de Cataluña por Lérida (1980-1981) | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia de Ciencias de Estados Unidos | |
Sitio web | www.fundaciojoanoro.org | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Joan Oró i Florensa (Lérida, 26 de octubre de 1923 - Barcelona, 2 de septiembre de 2004) fue un bioquímico español. Sus investigaciones fueron muy importantes para entender cómo pudo surgir la vida en la Tierra.
En 2023, para celebrar los cien años de su nacimiento, se organizó el "Año Joan Oró". Este evento incluyó charlas, una exposición, un documental y proyectos educativos.
Contenido
La vida de Joan Oró
¿Quién fue Joan Oró?
Joan Oró nació en Lérida, en el barrio de La Bordeta. Venía de una familia sencilla de panaderos. Desde joven, se preguntaba sobre el lugar de la humanidad en el Universo y el sentido de la vida. Para encontrar respuestas, decidió estudiar química y biología.
Se graduó en Ciencias Químicas en la Universidad de Barcelona en 1947. En 1952, se mudó a Estados Unidos. Cuatro años después, obtuvo su doctorado en Bioquímica en la Escuela de Medicina de Baylor, en Houston.
Sus importantes descubrimientos
En 1955, Joan Oró comenzó a trabajar en la Universidad de Houston. Desde 1963, fue profesor allí y fundó el Departamento de Ciencias Bioquímicas y Biofísicas. Realizó estudios importantes sobre sustancias orgánicas que se encuentran en la Tierra, en meteoritos y en muestras de la Luna.
En 1956, fundó el departamento de Ciencias Biofísicas en la Universidad de Houston. Allí investigó cómo ciertas sustancias funcionan en los seres vivos. Estas investigaciones fueron clave para entender el origen de la vida y por qué no hay vida en el planeta Marte.
Un día memorable fue la Navidad de 1959. Encerrado en su laboratorio, Joan Oró descubrió cómo crear adenina. La adenina es una de las moléculas más importantes para la vida. Lo sorprendente fue que la sintetizó a partir de una sustancia muy venenosa.
Colaboración con la NASA
Desde 1963, Joan Oró participó en varios proyectos de investigación espacial de la NASA. Colaboró en el Programa Apolo para analizar las rocas lunares y otras muestras de la Luna. También trabajó en el Programa Viking. Para este programa, ayudó a desarrollar un instrumento para analizar la atmósfera y la superficie de Marte.
Joan Oró fue uno de los primeros en apoyar la idea de que la vida pudo haber llegado a nuestro planeta desde el espacio. Esta idea sugiere que las sustancias que dieron origen a la vida pudieron haber llegado a la Tierra primitiva en cometas. En sus investigaciones, explicó cómo todo, desde los cambios en las estrellas hasta la vida en nuestro planeta, está conectado. Él creía que la vida surgió en los antiguos océanos de la Tierra.
También fue miembro de un grupo importante que aconseja al gobierno de Estados Unidos sobre proyectos de exploración espacial. Estos proyectos incluyen la Estación Espacial Internacional y futuros viajes tripulados a Marte. A partir de 1970, impulsó la Sociedad Internacional para el Estudio de los Orígenes de la Vida (ISSOL), de la que fue presidente.
Como profesor emérito de la Universidad de Houston, Joan Oró vivía entre Houston y Barcelona. También fue parte de varios comités de la NASA y de la Academia de Ciencias de Estados Unidos.
Regreso a España y últimos años
En 1980, regresó a España para ayudar en el desarrollo de nuevas formas de energía. También trabajó como profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona y como director en el Instituto de Biofísica y Neurobiología. Sin embargo, mantuvo su puesto de profesor en Estados Unidos. Ese mismo año, ocupó un puesto importante en el gobierno regional de Cataluña.
En la década de 1990, continuó su trabajo como profesor en la Universidad de Houston. Siguió siendo miembro de varios comités de investigación de la Agencia Espacial Norteamericana. Desde 1992, desarrolló muchos proyectos de investigación química relacionados con el espacio. Fue uno de los principales investigadores en el análisis de las muestras lunares del Programa Apolo y del Programa Viking sobre Marte.
En 1993, creó la Fundació Joan Oró en Lérida. El objetivo de esta fundación es dar a conocer su vida y su trabajo, y promover la ciencia.
Después de jubilarse en 1994, Oró regresó a España. Allí impulsó la construcción del Parque Astronómico del Montsec y del Observatorio astronómico del Montsec.
Falleció el 2 de septiembre de 2004 en Barcelona.
Reconocimientos y premios
Joan Oró publicó una docena de libros y más de 200 trabajos de investigación. Fue varias veces considerado para el Premio Nobel. Recibió la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico en 1983 y la Medalla Alexander Ivanovich Oparin en 1986.
En 2003, el Rey de España le otorgó el título de Marqués de Oró. Este honor fue un reconocimiento a sus "numerosos trabajos de investigación" que ayudaron a "mejorar el conocimiento sobre el origen de la vida".
También recibió la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio y la Creu de Sant Jordi. Además, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Houston. En julio de 2004, recibió la medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña. Esta distinción le fue entregada en su casa debido a su delicado estado de salud, poco antes de su fallecimiento.
Véase también
En inglés: Joan Oró Facts for Kids