Juan Gavala y Laborde para niños
Datos para niños Juan Gavala y Laborde |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de julio de 1885 Lebrija, Sevilla, España |
|
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1977 Madrid(?), España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero de minas | |
Cargos ocupados | Director del Instituto Geológico y Minero de España (1954-1955) | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1960-1977) | |
Distinciones |
|
|
Juan Gavala y Laborde (nacido en Lebrija, Sevilla, el 6 de julio de 1885, y fallecido en Madrid el 8 de diciembre de 1977) fue un importante ingeniero de minas. Se dedicó a estudiar la Tierra y sus recursos.
Contenido
¿Quién fue Juan Gavala y Laborde?
Juan Gavala y Laborde fue un destacado ingeniero español. Se especializó en el estudio de las minas y la geología. Su trabajo fue muy importante para entender mejor el suelo y los recursos naturales de España.
Primeros años y formación
Aunque nació en Lebrija, se mudó con su familia a El Puerto de Santa María cuando era muy joven. Allí pasó gran parte de su vida. Estudió para convertirse en doctor ingeniero de minas, una profesión que le permitió explorar y comprender la composición de la Tierra.
Su carrera profesional
Juan Gavala ocupó puestos muy importantes en su campo. Fue director del Instituto Geológico y Minero de España entre 1954 y 1955. También fue director General de Minas y Combustibles.
Formó parte de varias instituciones científicas destacadas. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. También participó en el Instituto Geológico y Minero de España y en el Instituto de Estudios Gaditanos.
¿Qué logros importantes tuvo?
Uno de sus trabajos más recordados fue la dirección de las obras de reparación en Jerez de la Frontera. Una tubería de agua se rompió y causó muchos problemas en la ciudad. Gracias a su liderazgo, se pudo arreglar rápidamente el suministro de agua. Por este gran servicio, la ciudad de Jerez lo nombró "Hijo Predilecto". Incluso una calle llevó su nombre por un tiempo.
Además de su trabajo como ingeniero, Juan Gavala era un experto en malacología. Esta es la ciencia que estudia los moluscos y sus conchas. Reunió una gran colección de conchas, con unas 600 especies diferentes. Muchas de ellas las encontró él mismo en las costas de Cádiz.
También publicó varios estudios sobre regiones con petróleo. Investigó cómo encontrar y usar el agua en diferentes lugares.
Reconocimientos y honores
Por su valioso trabajo, Juan Gavala recibió varias distinciones importantes. Fue nombrado caballero de la Orden de Carlos III. También recibió varias "Grandes Cruces", que son altos reconocimientos por servicios destacados. Entre ellas, la Gran Cruz del Mérito Agrícola y la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. También le otorgaron la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y la Gran Cruz de la Orden de Cisneros.
Su legado en la actualidad
Hoy en día, una plaza en El Puerto de Santa María lleva su nombre. En Jerez, una calle céntrica también llevó su nombre hasta los años 80. Recientemente, una asociación cultural de Jerez ha pedido que se le devuelva el nombre a esa calle.
Obras publicadas
Juan Gavala y Laborde escribió varios libros y estudios importantes sobre geología y minería:
- Regiones petrolíferas de Andalucía (1917)
- Descripción geográfica y geológica de la Serranía de Grazalema (1918)
- Mapa geológico de la provincia de Cádiz (1924)
- Mapa geográfico de la provincia de Cádiz
- Cádiz y su Bahía en el transcurso de los tiempos geológicos (1927)
- Los filones argentíferos de Hiendelaencina (1944)
- El anclaje de la masas continentales (1960)
- La geología, la gran impulsora del progreso (1968)
- Origen de las islas gaditanas (1971)
- La geología de la costa y Bahía de Cádiz y el poema "Oda Marítima" de Avieno (1959)