Juan Cañigueral Cid para niños
Datos para niños Juan Cañigueral Cid |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de noviembre de 1912 Cenia (España) |
|
Fallecimiento | 4 de junio de 1980 Cochabamba (Bolivia) |
|
Residencia | Barcelona | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico | |
Abreviatura en botánica | Cañig. | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Juan Cañigueral Cid (nacido el 14 de noviembre de 1912 en Cenia, España, y fallecido el 4 de junio de 1980 en Cochabamba, Bolivia) fue un importante científico y profesor español. Se dedicó a la botánica, que es el estudio de las plantas, y también fue miembro de la Compañía de Jesús.
Durante su vida, Juan Cañigueral Cid enseñó varias materias. Fue profesor de Ciencias Naturales, Geografía, Historia, alemán, Caligrafía y Religión. Su trabajo científico se centró en la distribución de las plantas y en cómo proteger los recursos genéticos de la flora.
Contenido
¿Qué hizo Juan Cañigueral Cid como botánico?
Juan Cañigueral Cid se especializó en la corología de plantas vasculares. Esto significa que estudiaba dónde crecen las diferentes especies de plantas y cómo se distribuyen en el mundo. También se preocupó por la conservación de los recursos fitogenéticos, que es la tarea de proteger la diversidad de las plantas para que no desaparezcan.
Su trabajo en el Colegio Montesión
Entre los años 1938 y 1941, y luego de 1946 a 1952, Juan Cañigueral Cid trabajó en el Colegio Montesión. Allí fue el encargado del Laboratorio de Física y Química. También estuvo a cargo del Museo de Ciencias Naturales del colegio, un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos relacionados con la naturaleza.
Publicaciones importantes de Juan Cañigueral Cid
A lo largo de su carrera, Juan Cañigueral Cid escribió varios artículos y estudios sobre sus descubrimientos. Estas publicaciones ayudaron a compartir su conocimiento con otros científicos.
- En 1953, publicó Algunos datos sobre la flora de Mallorca, un estudio sobre las plantas de la isla de Mallorca.
- También en 1953, escribió sobre la bahía de Artà o de Son Servera, destacando su riqueza en monumentos antiguos.
- En 1954, publicó un artículo sobre un tipo de fósil llamado acantocerátido en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
- En 1973, escribió sobre Tadeo P. Haenke en una revista botánica de Cochabamba.
Plantas nombradas en su honor
Como reconocimiento a su importante trabajo en la botánica, varias especies de plantas han sido nombradas en honor a Juan Cañigueral Cid. Esto es una forma de recordar su contribución al estudio de las plantas.
- La planta Rebutia canigueralii (una especie de cactus) fue nombrada por el botánico Cárdenas.
- La Sulcorebutia canigueralii (otro tipo de cactus) también lleva su nombre.
- La Weingartia canigueralii (otra especie de cactus) fue nombrada en su honor por F.H.Brandt.