robot de la enciclopedia para niños

Juan Antonio Vallejo-Nágera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Antonio Vallejo-Nágera
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Antonio Vallejo-Nágera Botas
Nacimiento 14 de noviembre de 1926
Oviedo (España)
Fallecimiento 13 de marzo de 1990
Madrid (España)
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Nacionalidad Española
Familia
Padres Antonio Vallejo-Nájera
María Dolores Botas Rodríguez
Cónyuge María Victoria Zóbel de Ayala y Pfitz
Hijos María Vallejo-Nágera
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Escritor, psiquiatra y profesor universitario
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Miembro de Real Academia Nacional de Medicina (1955-1990)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1969)
  • Premio Planeta (1985)

Juan Antonio Vallejo-Nágera Botas (nacido en Oviedo, el 14 de noviembre de 1926, y fallecido en Madrid, el 13 de marzo de 1990) fue un destacado psiquiatra y escritor español.

¿Quién fue Juan Antonio Vallejo-Nágera?

Juan Antonio Vallejo-Nágera fue una persona muy talentosa que dedicó su vida a entender la mente humana y a escribir. Fue un médico especializado en psiquiatría, que es la rama de la medicina que estudia y trata las enfermedades mentales. Además, fue un escritor muy reconocido.

Su padre, Antonio Vallejo-Nágera, también fue un importante psiquiatra y profesor universitario.

Sus primeros años y estudios

Juan Antonio comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Madrid cuando tenía solo 16 años, en 1943. Era un estudiante brillante.

En 1949, obtuvo su título de médico con excelentes calificaciones. Luego, en 1954, se doctoró con la máxima distinción. Su tesis doctoral, un trabajo de investigación sobre la epilepsia, recibió un premio de la Real Academia Nacional de Medicina.

Su carrera como médico y profesor

En 1955, la Real Academia Nacional de Medicina lo eligió como miembro, lo que es un gran honor. También le dieron una medalla por su trabajo sobre las "neurosis infantiles", que son problemas emocionales en niños.

A lo largo de su carrera, ocupó puestos muy importantes:

  • En 1953, fue nombrado Jefe de Sección de Psiquiatría e Higiene Mental en el Instituto Provincial de Sanidad.
  • En 1956, se convirtió en Director del Hospital Psiquiátrico Nacional de Leganés, en Madrid.
  • En 1957, ganó por oposición las plazas de Catedrático de Psiquiatría y Psicopatología en la Universidad Complutense. Esto significa que fue profesor principal de psiquiatría.
  • También dirigió el Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica y el Centro de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid.

Fue un médico muy destacado, tanto en su trabajo con pacientes como enseñando a otros.

Su vida personal y aficiones

En 1957, Juan Antonio se casó con María Victoria Zóbel de Ayala y Pfitz. Tuvieron tres hijos: Alejandra, Íñigo y María.

Además de su trabajo, tenía aficiones muy interesantes:

  • Le encantaba encuadernar libros, y era tan bueno que fue reconocido a nivel internacional.
  • También era pintor, y su estilo se conoce como "naif", que es un tipo de arte sencillo y espontáneo.

En 1969, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, un importante reconocimiento por su labor en el campo de la salud.

Su legado como escritor

En 1974, Juan Antonio dejó la enseñanza para dedicarse por completo a escribir. No le gustaba el ambiente de la universidad en esa época, que estaba lleno de debates y cambios.

Como escritor, exploró muchos géneros:

  • Escribió ensayos, que son textos donde se reflexiona sobre un tema.
  • Hizo libros de divulgación, para explicar temas médicos de forma sencilla.
  • Escribió biografías, contando la vida de otras personas.
  • Creó historias de ficción inspiradas en sus experiencias como psiquiatra.
  • También escribió novelas históricas.

En 1985, ganó el prestigioso Premio Planeta con su novela histórica Yo, el rey. Este premio lo confirmó como un gran escritor y una persona muy solicitada para dar charlas sobre temas médicos.

Archivo:Placa en la casa de Vallejo-Nájera
Placa en la casa de Vallejo-Nágera

Juan Antonio Vallejo-Nágera falleció el 13 de marzo de 1990 a causa de un cáncer de páncreas. Antes de morir, trabajó con el escritor José Luis Olaizola para contar su experiencia sobre la muerte. El resultado fue el libro La Puerta de la Esperanza, que ha sido traducido a muchos idiomas.

Obras destacadas

Juan Antonio Vallejo-Nágera escribió muchos libros importantes. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Ante la depresión (2001)
  • Introducción a la Psiquiatría (1963 - 1977)
  • Aprender a hablar en público hoy (1990)
  • Color en un mundo gris y otros artículos (1991)
  • Concierto para instrumentos desafinados (1997)
  • Conócete a ti mismo: los grandes problemas psicológicos de nuestro tiempo (2006)
  • Guía práctica de psicología: cómo afrontar los problemas de nuestro tiempo (2006)
  • El ingenuismo en España (1982)
  • Lecciones de Psiquiatría (1958)
  • Locos egregios (2002)
  • Mi mundo (1995)
  • Mishima o el placer de morir (1995)
  • Naifs Españoles Contemporáneos (1975)
  • Perfiles humanos (1996)
  • Úlcera gastroduodenal en los personajes de la historia, la (1987)
  • Vallejo y yo (1999)
  • Yo, el intruso (1997)
  • Yo, el rey (2004)
  • La puerta de la esperanza (1999) (escrito con José Luis Olaizola)

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Antonio Vallejo-Nágera para Niños. Enciclopedia Kiddle.