Juan Antonio Morán para niños
Datos para niños Juan Antonio Morán |
||
---|---|---|
![]() Juan Antonio Morán en 1930
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1895 Rosario (Argentina) |
|
Fallecimiento | Mayo de 1935 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Anarquista y timonel | |
Área | Anarquismo expropiador | |
Afiliaciones | Federación Obrera Marítima | |
Juan Antonio Morán (nacido en Rosario, Argentina, en 1895 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 11 o 12 de mayo de 1935) fue una figura importante en el movimiento obrero y social de su época. Se le conoció por sus ideas anarquistas, que buscaban una sociedad sin gobierno ni clases sociales.
Morán trabajó como marinero timonel, una persona que dirige un barco. Llegó a ser secretario de la Federación Obrera Marítima en dos ocasiones. Esta organización era muy influyente en su tiempo y defendía los derechos de los trabajadores del mar. También lideró huelgas portuarias que a menudo tuvieron enfrentamientos.
Juan Antonio Morán falleció en 1935 en circunstancias que generaron mucha controversia.
Contenido
¿Qué fue el conflicto de la Mihanovich?
Juan Antonio Morán, como miembro de la Federación Obrera Marítima, participó en una huelga contra la empresa naviera Mihanovich. Durante este conflicto, la empresa contrató a personas para reemplazar a los huelguistas. Estos reemplazos eran protegidos por grupos que apoyaban a la empresa.
Los incidentes en los puertos eran frecuentes. El 12 de octubre de 1928, Morán se vio envuelto en un enfrentamiento en un bar de La Boca, un barrio de Buenos Aires. En este incidente, dos hombres de la empresa Mihanovich resultaron heridos, uno de ellos de gravedad.
Morán fue detenido, pero la justicia no encontró pruebas suficientes para acusarlo. Por ello, fue liberado meses después.
La conexión de Morán con grupos de acción
Además de su trabajo en el sindicato, donde presidía reuniones y negociaba con los dueños de las empresas, Morán se unió a grupos de anarquistas que creían en la acción directa para lograr sus objetivos. Entre ellos estaban Severino Di Giovanni y Roscigna. Morán era conocido por su valentía y determinación entre sus compañeros.
El caso del Mayor Rosasco
Durante el gobierno del presidente José Félix Uriburu, se nombró al Mayor José W. Rosasco como "Interventor Policial de Avellaneda". Este era un cargo especial para controlar la situación en Avellaneda, una zona con muchas fábricas y trabajadores, donde las ideas anarquistas tenían gran fuerza.
El presidente Uriburu le dio a Rosasco la orden de "limpiar Avellaneda". Rosasco llevó a cabo muchas detenciones y acciones para reprimir a los activistas. Muchos anarquistas importantes fueron detenidos o perdieron la vida en este periodo.
La acción contra Rosasco
Morán y Gino Gatti se unieron a otros anarquistas como Julio Prina y otros compañeros. La noche del 12 de junio de 1931, el Mayor Rosasco estaba cenando en un restaurante. Había detenido a 44 anarquistas ese mismo día.
Mientras Rosasco cenaba, un automóvil se detuvo y bajaron varias personas. Cuatro de ellas se acercaron a la mesa de Rosasco. Uno de ellos, que era Juan Antonio Morán, se dirigió a Rosasco y le disparó varias veces. Rosasco falleció en el acto.
Los atacantes intentaron escapar rápidamente. Durante la huida, uno de ellos, llamado Lacunza, tropezó y cayó, perdiendo la vida. Sus compañeros regresaron para recoger su cuerpo y lo llevaron en el auto antes de huir.
Repercusiones y detención de Morán
El asesinato de Rosasco causó un gran impacto en el gobierno. Se realizaron funerales y homenajes importantes. La policía detuvo a muchos anarquistas, pero no encontraron pruebas directas que culparan a los verdaderos responsables del ataque. Sin embargo, Morán y su grupo eran los principales sospechosos.
El 28 de junio de 1933, Juan Antonio Morán fue detenido mientras dormía en una casa en Avellaneda. Fue llevado a la Cárcel de Caseros.
La misteriosa muerte de Juan Antonio Morán
A principios de mayo de 1935, los jueces decidieron liberar a Juan Antonio Morán por falta de pruebas en todos los casos. Sin embargo, algo extraño ocurrió. Morán había sido sacado varias veces de su celda para ser observado por personas desconocidas.
El 10 de mayo, le informaron a Morán que pronto sería liberado. Sus compañeros en la cárcel le aconsejaron que esperara a un abogado antes de salir. Pero Morán decidió firmar su libertad. Al salir de la prisión, fue tomado por varias personas y subido a un auto que partió a gran velocidad.
Dos días después, el cuerpo de un hombre fue encontrado en un camino de tierra en General Pacheco. Tenía un solo disparo en la nuca, pero su cuerpo mostraba signos de haber sido maltratado. Tardaron en identificarlo, pero finalmente se confirmó que era Juan Antonio Morán.
Durante el entierro de Morán, los anarquistas organizaron una manifestación para pedir justicia por su muerte. El crimen nunca fue resuelto oficialmente, pero se cree que fue obra de grupos que actuaban al margen de la ley, posiblemente bajo órdenes de un comisario de policía.
Galería de imágenes
Véase también
- Anarquismo en Argentina