José María Iribarren para niños
Datos para niños José María Iribarren |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de octubre de 1906 Tudela (España) |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1971 Pamplona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Javiera Moso Iturrarte | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Deusto | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, ensayista, abogado y paremiólogo | |
Miembro de |
|
|
José María Iribarren Rodríguez (nacido en Tudela el 31 de octubre de 1906 y fallecido en Pamplona el 11 de junio de 1971) fue un destacado abogado, dibujante, periodista y escritor español. También fue un experto en el estudio de los dichos y refranes populares, una rama del conocimiento llamada paremiología.
Muchos expertos consideran a José María Iribarren como el escritor más leído y publicado de Navarra en la época contemporánea. Su trabajo abarcó muchos temas y dejó una huella importante en la cultura.
Contenido
¿Quién fue José María Iribarren?
Sus primeros años y educación
José María Iribarren nació en Tudela, una ciudad de Navarra. Su padre era farmacéutico. Por parte de su madre, su familia venía de Miranda de Arga y Falces.
Cuando era joven, José María y su hermano Jesús Luis quedaron huérfanos. Su abuela materna, que vivía en Tudela y tenía un negocio de vinos, se hizo cargo de ellos. Los envió a estudiar al colegio jesuita de San Francisco Javier en Tudela. Después, continuaron su educación en la Universidad de Deusto.
Su carrera como abogado y periodista
José María Iribarren se licenció en Derecho. Entre 1927 y 1931, trabajó como abogado en Madrid, en un importante bufete. Al mismo tiempo, estudiaba Filosofía y Letras.
En 1931, regresó a Tudela y abrió un despacho de abogados junto a su hermano. A partir de 1932, empezó a colaborar ocasionalmente con el periódico La Voz de Navarra.
Además, en 1931, él y su hermano lanzaron su propio semanario independiente llamado Navarra. Esta publicación fue muy importante porque en ella se publicaron artículos que sentaron las bases de sus futuros trabajos sobre el lenguaje y las costumbres de la región. El último número de este semanario salió en 1935.
Durante un periodo importante en la historia de España, en 1936, José María Iribarren trabajó como secretario de una figura militar destacada. Después, formó parte del cuerpo jurídico militar. Al finalizar este periodo, volvió a ejercer la abogacía civil. Siempre combinó su trabajo como abogado con su gran pasión por la escritura.
Su contribución a la cultura y el folclore
A partir de 1941, José María Iribarren comenzó a colaborar con la recién creada revista Príncipe de Viana. En ella, aportó artículos sobre las costumbres, la etnografía (el estudio de los pueblos y sus culturas) y el folclore (las tradiciones populares).
En 1942, fue uno de los escritores que decidieron crear una nueva revista literaria. Esta revista, llamada Pregón, se publicó por primera vez en 1943. José María Iribarren colaboró en ella durante 25 años, no solo con sus escritos, sino también con sus dibujos e ilustraciones. Sus dibujos eran tan buenos que competían con los de otros grandes ilustradores de la revista.
Gracias a su importante trabajo, José María Iribarren fue miembro de varias instituciones destacadas. Fue presidente de la sección de Folclore de la Institución Príncipe de Viana. También fue miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Lengua Vasca, entre otras.
Obras destacadas de José María Iribarren
José María Iribarren escribió muchísimos libros, lo que hace que su bibliografía sea muy extensa. Es especialmente conocido por sus trabajos sobre paremiología, es decir, el estudio de los dichos y refranes.
Su obra más famosa en este campo es "El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades", publicada por primera vez en 1955. Este libro explica el significado y el origen de muchas expresiones populares.
Aquí tienes algunas de sus obras más importantes:
- Estampas tudelanas. 1931.
- Con el general Mola. Zaragoza, 1937.
- Mola. Datos para una biografía y para la historia del Alzamiento Nacional 1938.
- Retablo de curiosidades. Zambullida en el habla popular 1940.
- Batiburrillo navarro. 1943.
- Navarrerías. Álbum de variedades, Pamplona, Bengaray. 1944.
- De Pascuas a Ramos. Galería religioso - popular - festiva. 1946.
- Historias y costumbres. 1949.
- Vitoria y los viajeros del siglo romántico. 1950.
- Burlas y chanzas. 1951.
- El patio de caballos y otras estampas. 1952.
- Vocabulario navarro. 1952. Este es uno de los mejores diccionarios de palabras populares de la región.
- Cajón de sastre. 1955.
- El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades. 1955.
- El moro corellano y los bandidos de Lanz. 1955.
- Pamplona y los viajeros de otros siglos. 1957.
- Adiciones al vocabulario navarro. 1958.
- Ramillete español. Zarandajas, ensayos y recuerdos. 1965.
- Espoz y Mina. El guerrillero. 1965.
- Espoz y Mina. El liberal. 1967.
- Sanfermines. 1970.
- Hemingway y los Sanfermines. 1970.
- Revoltijo. 1980.