José Carbonell Fougasse para niños
Pierre-Joseph Carbonel y Fougasse, conocido en España como José Carbonel y Fogasa, fue un hombre muy sabio que vivió hace mucho tiempo. Nació en La Ciotat, Francia, el 19 de marzo de 1707, y falleció en la Isla de León, Cádiz, España, el 9 de febrero de 1801. Fue un experto en muchos campos: dominaba varios idiomas antiguos como el griego y el árabe, estudiaba conchas marinas (malacólogo) y restos del pasado (arqueólogo). Además, fue maestro de personas importantes como Pedro Rodríguez de Campomanes, miembro de la Real Academia de la Historia y profesor de idiomas en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz.
Contenido
¿Quién fue José Carbonel y Fogasa?
Sus primeros años y estudios
Pierre-Joseph Carbonel Fougasse nació en una ciudad francesa llamada La Ciotat, cerca de Marsella. Su padre, Jean Augustin Carbonel Bonfigli, era de Italia y sirvió en el ejército español durante más de cincuenta años. Su madre, Marguerite Fougasse, era de Marsella.
José Carbonel estudió en Orán, una ciudad en el norte de África. En 1734, ya vivía en Alicante, España. Ese mismo año, se casó con María Francisca Borja Arroyos y tuvieron cinco hijos. Es muy probable que aprendiera idiomas clásicos con un famoso sabio de la época, Manuel Martí, o con alguno de sus alumnos.
Su trabajo como educador y sabio
Gracias a la ayuda de un amigo de su padre, Juan Cascos Villademoros, José Carbonel consiguió un puesto como maestro en la "Real Casa de los Caballeros Pajes de S. M." alrededor de 1743. En esta institución se educaba a jóvenes caballeros. Durante los nueve años que estuvo allí, y a petición del Duque de Medina Sidonia, Carbonel creó métodos para enseñar a los alumnos:
- Geografía y el estudio del universo (Cosmografía), combinadas con historia.
- Matemáticas, física experimental y dibujo.
- El idioma francés, que podía aplicarse a cualquier otro idioma.
El 14 de abril de 1747, fue aceptado como miembro honorario de la Real Academia de la Historia. Gracias a él, la Academia obtuvo colecciones importantes, como monedas antiguas del Marqués de la Cañada, y muchos libros para otras academias y estudiosos. A menudo le pedían que tradujera inscripciones antiguas o que preparara informes.
Sus amistades y el estudio de idiomas
En esa época, conoció a Pedro Rodríguez de Campomanes, quien era un joven abogado en Madrid. Juntos estudiaron árabe con Miguel Casiri, un sabio de Siria. Carbonel también le enseñó griego a Campomanes, algo de lo que siempre se sintió muy orgulloso.
José Carbonel era conocido por hablar muchos idiomas. Ignacio de Luzán, otro sabio de la época, dijo de él: "Entiende varias lenguas, el griego, el arábigo y otras". También se relacionaba con otros grandes pensadores como Juan de Iriarte, Martín Sarmiento, Enrique Flórez y Luis José Velázquez. Su mejor amigo fue Cándido María Trigueros, a quien enseñó francés.
Su labor en la Academia de Guardias Marinas
Viendo lo bueno que era como profesor de idiomas, Jorge Juan, un importante científico y marino, lo convenció en 1752 para que enseñara en el Colegio de Guardias Marinas de Cádiz. Jorge Juan lo elogió mucho, diciendo que Carbonel no solo hablaba perfectamente griego, latín, español, francés, italiano y traducía inglés, sino que también sabía mucho de matemáticas, historia y física.
En Cádiz, José Carbonel fue el secretario de la "Asamblea Amistosa Literaria", un grupo de sabios que se reunía cada jueves en casa de Jorge Juan. Allí, los miembros presentaban sus ideas y estudios sobre diversos temas.
Aunque era muy valorado, Carbonel no siempre estaba contento con su salario. En 1762, fue nombrado bibliotecario de la Academia de Guardias Marinas. También había reunido una gran colección de monedas antiguas, que heredó de su padre y amplió. Además, consiguió una impresionante colección de corales y conchas marinas.
Un naturalista sueco llamado Clas Alströmer, que viajó por España, visitó a José Carbonel en Cádiz en 1760. Alströmer quedó muy impresionado con la colección de conchas y corales de Carbonel y le escribió a su maestro, el famoso botánico Carl Linné (Linneo), sobre ella.
Cuando los jesuitas fueron expulsados de Cádiz, Campomanes le encargó a Carbonel la dirección de la futura Casa de Educación de Cádiz, lo cual le entusiasmó. También escribió un "Método de enseñar las lenguas Griega, Hebrea, Caldea y Siríaca", aunque esta obra no llegó a imprimirse. En 1785, después de 42 años de trabajo, pidió su jubilación al rey Carlos III, que le fue concedida con dos tercios de su sueldo.
¿Qué obras importantes escribió?
José Carbonel y Fogasa dejó varios escritos importantes, aunque muchos de ellos eran manuscritos (escritos a mano) y no se publicaron en libros. Algunas de sus obras incluyen:
- Bibliotheca Arábico-Hispana o Catálogo Alphabético de Autores Árabes Españoles u oriundos de España o cuyas obras pertenecen a la Historia y Geographia de ella, un catálogo de autores árabes relacionados con España (1758).
- Catálogo de libros árabes, sacados de la Biblioteca de Dn. Nicolás Antonio que pueden conducir para la Historia y Geographia de España, otro catálogo de libros árabes (1758).
- Catálogo de libros árabes sacados de la Biblioteca Oriental y Occidental de Pinelo, que pueden conducir para la historia de España, un tercer catálogo de libros árabes (1758).
- Método de enseñar las lenguas Griega, Hebrea, Caldea y Siríaca, un método para aprender estos idiomas antiguos.
- Informe al Real Consejo de Castilla sobre los medios de hacer florecer en la Universidad de Salamanca el estudio de las lenguas Griega y hebrea, un informe sobre cómo mejorar el estudio del griego y el hebreo en la Universidad de Salamanca (1768).
- Método para el estudio de la latinidad, un método para estudiar latín (no se ha conservado).
- Tratado elemental de Cosmografía, un libro sobre el estudio del universo (no se ha conservado).