robot de la enciclopedia para niños

José Alejandro y Álvarez para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:1839-10-27, Semanario Pintoresco Español, Cementerio de la Sacramental de S. Nicolás
Fachada del cementerio de la Sacramental de San Nicolás según ilustración del Semanario Pintoresco Español, octubre de 1839.
Archivo:Casa-palacio de francisco de las rivas
Casa-palacio de Francisco de las Rivas, Carrera de San Jerónimo, n.º 40. Madrid

José Alejandro y Álvarez de Sorribas (nacido en Madrid el 11 de noviembre de 1813 y fallecido en Madrid el 20 de abril de 1850) fue un arquitecto español muy importante en su época.

¿Quién fue José Alejandro y Álvarez de Sorribas?

José Alejandro y Álvarez de Sorribas fue un arquitecto que vivió en el siglo XIX. Aunque su carrera fue corta, dejó una huella importante en la arquitectura de Madrid, especialmente en el diseño de cementerios y edificios con un estilo clásico.

Sus primeros años y formación

José Alejandro era hijo de Cipriano Alejandro, quien trabajaba como tesorero en una institución llamada Sacramental de San Pedro y San Andrés. Su madre, Manuela Álvarez de Sorribas, era hermana de otro arquitecto, Manuel Álvarez de Sorribas.

Desde joven, José se formó en el taller de Custodio Teodoro Moreno, un arquitecto que seguía el estilo neoclásico. Este estilo se inspira en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma, buscando la simetría y la grandeza. Custodio Teodoro Moreno fue el encargado de construir el famoso Teatro Real de Madrid. Gracias a su talento y formación, José Alejandro obtuvo su título de maestro arquitecto en abril de 1838, otorgado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Obras destacadas de José Alejandro y Álvarez de Sorribas

A pesar de que su vida profesional fue breve, José Alejandro y Álvarez de Sorribas se convirtió en uno de los arquitectos más reconocidos de Madrid durante el reinado de la reina Isabel II. Su fama creció gracias a varios proyectos importantes.

La ampliación del Cementerio de la Sacramental de San Nicolás

Uno de sus trabajos más conocidos fue la ampliación y reforma del cementerio de la Sacramental de San Nicolás. Este cementerio fue demolido en 1912, pero en su momento fue muy admirado. José Alejandro usó un estilo arquitectónico especial en las columnas de su fachada, lo que le dio al edificio un aspecto único. Por ello, otras cofradías (grupos religiosos) le pidieron que diseñara o ampliara sus propios cementerios.

En 1839, la Sacramental de Santa María y del Hospital General le encargó los planos para su nuevo cementerio. Sin embargo, debido a problemas de dinero, el gran proyecto que había diseñado tuvo que ser mucho más sencillo.

El Patio de San Isidro en el Cementerio de la Sacramental de San Isidro

Una de sus obras que se ha conservado mejor y que se parece mucho a su diseño original es el patio de San Isidro, dentro del cementerio de la Sacramental de San Isidro. Este patio fue diseñado en 1842 y terminado en 1849.

El patio tiene una forma rectangular, similar a la de un claustro (un patio rodeado de galerías), lo cual era ideal para un cementerio. José Alejandro añadió unos pórticos (entradas con columnas) en los lados norte y sur. En ellos, usó un tipo de columna llamado orden dórico, que son gruesas y se apoyan directamente en el suelo. Quitó una parte llamada friso para crear un efecto de gran solidez y tranquilidad.

Al pasar por estos pórticos, se llega a unas rotondas (espacios circulares) con pilastras (columnas pegadas a la pared) y capiteles (la parte superior de las columnas) de un estilo llamado orden compuesto. Estas rotondas están cubiertas por cúpulas con adornos cuadrados y aberturas para la luz. A los lados, hay dos galerías cubiertas con techos curvos. El arquitecto también había diseñado elementos decorativos con esculturas en 1845, pero muchos de ellos se han perdido o están muy dañados.

Diseños de casas para la burguesía madrileña

José Alejandro y Álvarez de Sorribas también aplicó su estilo clásico, inspirado en la arquitectura italiana, en el diseño de fachadas de casas para personas importantes de la época. Por ejemplo, usó un tipo de decoración en la parte baja de los edificios llamada almohadillado (piedras con relieve) y pilastras corintias (columnas decorativas) alrededor de las ventanas.

En 1846, diseñó dos casas importantes:

  • La casa de Francisco de las Rivas y Ubieta en la Carrera de San Jerónimo número 40, frente al Congreso de los Diputados. Esta casa ha sido muy modificada y ahora es usada por oficinas del propio Congreso.
  • La casa de Bartolomé de Santamarca en la calle de Alcalá, números 70, 72 y 72 duplicado. Lamentablemente, esta casa fue demolida en 1927 para ampliar la sede principal del Banco de España.

Galería de imágenes

kids search engine
José Alejandro y Álvarez para Niños. Enciclopedia Kiddle.