José Alcalá-Zamora Queipo de Llano para niños
Datos para niños José Alcalá-Zamora |
||
---|---|---|
|
||
![]() Académico numerario de la Real Academia de la Historia (Medalla 17) |
||
7 de mayo de 1989-9 de enero de 2019 | ||
Predecesor | José Antonio Maravall Casesnoves | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano | |
Nacimiento | 28 de septiembre de 1939 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 2019 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Niceto Alcalá-Zamora y Castillo | |
Cónyuge | Sonsoles Díaz-Berrio González | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Miembro de | Real Academia de la Historia (1989-2019) | |
José Alcalá-Zamora Queipo de Llano (nacido en Málaga el 28 de septiembre de 1939 y fallecido en Madrid el 9 de enero de 2019) fue un importante historiador español. Obtuvo un doctorado en historia y fue miembro de la Real Academia de la Historia. También fue profesor universitario de historia moderna en varias universidades, como la de Murcia, Oviedo, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Complutense de Madrid.
Contenido
¿Quién fue José Alcalá-Zamora?
Sus primeros años y familia
José Alcalá-Zamora nació en 1939. Sus abuelos fueron personas destacadas en la historia de España. Su padre, Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, era un experto en leyes y se encontraba viviendo fuera de España cuando José nació.
Un viaje por varios países
Durante un periodo difícil en España, la familia de José tuvo que viajar mucho. Vivieron en Francia, Argelia, Cuba y finalmente en Argentina. Fue un viaje largo y complicado.
En Argentina, su padre, que era jurista, pudo trabajar como profesor en la Universidad Nacional de La Plata. Después de Argentina, la familia se mudó a México.
Regreso a España y estudios
En 1950, cuando tenía once años, José regresó a España con su familia materna. Aquí estudió el bachillerato y obtuvo muy buenas calificaciones.
Después de terminar la secundaria, volvió a México para empezar a estudiar Derecho, aunque no era lo que más le gustaba. En 1958, regresó a Madrid, España, para terminar sus estudios de leyes y, en 1962, comenzó a estudiar Filosofía y Letras, que era su verdadera pasión.
Su carrera como historiador
En 1967, José Alcalá-Zamora empezó a dar clases en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Se especializó en la historia moderna de España, especialmente en el reinado de Felipe IV y el siglo xvii.
En 1977, se convirtió en profesor titular de historia moderna en la Universidad Complutense. El 8 de mayo de 1987, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante. Tomó posesión de su cargo el 7 de mayo de 1989.
José Alcalá-Zamora estuvo casado con Sonsoles Díaz-Berrio González y tuvieron dos hijas, Elvira y Laura.
Sus otras pasiones: poesía y deporte
Además de la historia, a José Alcalá-Zamora le encantaba la poesía. Él mismo se consideraba un "poeta clásico" que cuidaba mucho la forma de sus poemas. Su último libro de poesía, publicado en 2015, fue una colección de sonetos.
También era un gran aficionado al deporte, especialmente a correr maratones. Incluso obtuvo un Récord Guinness por correr un maratón en barco en 1985. Escribió alrededor de treinta libros, incluyendo novelas y obras de poesía.
Obras destacadas
José Alcalá-Zamora escribió muchos libros importantes sobre historia, entre ellos:
- Historia de una empresa siderúrgica española: Los Altos Hornos de Liérganes y La Cavada, 1622-1834, 1974.
- España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639): La última ofensiva europea de los Austrias madrileños. Planeta, 1975.
- La Monarquía de Felipe II.
- La empresa de Inglaterra: (la "Armada invencible": fabulación y realidad). Real Academia de la Historia, 2004.
- La España y el Cervantes del primer Quijote (Coord.), Madrid, Real Academia de la Historia, 2005.
- Felipe IV. El hombre y el reinado (Coord.), Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2005.
- De cómo amor no acaba. SIAL Ediciones, 2008.
Premios y reconocimientos
A lo largo de su carrera, José Alcalá-Zamora recibió varios premios por su trabajo literario, como:
- Premio Francisco de Quevedo
- Premio Leonor
- Premio Ministerio de Cultura
Véase también
- Anexo:Miembros de la Real Academia de la Historia