José Alonso de Arce para niños

José Alonso de Arce fue un ingeniero y agrimensor español que vivió a mediados del siglo XVIII. Es famoso por haber publicado en 1735 un estudio muy importante sobre cómo mejorar el sistema de alcantarillado y la limpieza de las calles de Madrid. Esto ocurrió durante el reinado de Felipe V, cuando Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre era el corregidor de Madrid. José Alonso de Arce también fue profesor de Arquitectura y un maestro de obras reconocido.
Contenido
¿Qué hizo José Alonso de Arce?
En 1735, José Alonso de Arce publicó un estudio llamado Dificultades vencidas y curso natural en que se dan reglas especulativas y prácticas para la limpieza y asseo de las calles de esta corte. Este trabajo era mucho más avanzado que otros estudios de fontanería de la época. Proponía un plan completo para recoger las aguas residuales y mantener la ciudad limpia.
El plan de limpieza para Madrid
El plan de Arce era muy ambicioso. Consistía en construir una gran galería subterránea, como un túnel principal, que él llamó "mina real". Esta galería cruzaría el centro de Madrid, desde el inicio de la calle de Alcalá (cerca de la Puerta del Sol) hasta la actual Plaza de Isabel II. Desde allí, otra galería más pequeña llevaría las aguas hasta el río Manzanares.
A esta galería principal se unirían muchas otras galerías más pequeñas, como si fueran ríos que desembocan en uno más grande. La idea era que los desagües de las casas se conectaran a esta red pública. Así, los desechos no irían a las calles, sino que serían recogidos y llevados fuera de la ciudad.
¿Por qué no se realizó el proyecto?
Lamentablemente, el plan de José Alonso de Arce no pudo llevarse a cabo en ese momento. El corregidor de Madrid, Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre, quien apoyaba el proyecto, falleció. A pesar de no haberse construido, el estudio de Arce sirvió de inspiración. Años más tarde, Francisco Sabatini se basó en estas ideas para mejorar el empedrado de algunas calles de Madrid.
Véase también
- Fuente del Peral en la actual Plaza de Isabel II
- Historia del Canal de Isabel II