José de Azpiroz para niños
Datos para niños José de Azpiroz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1895 o 13 de marzo de 1896 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1967 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Cardenal Cisneros | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
José de Azpiroz y Azpiroz (1895-1967) fue un arquitecto español muy importante. Nació en Madrid y trabajó principalmente en la provincia de Madrid. Fue arquitecto de la ciudad de Alcalá de Henares durante muchos años.
Contenido
¿Quién fue José de Azpiroz?
José de Azpiroz nació en 1895. Se casó con María Antonia de Plaza y Sánchez Bulnes y tuvieron una hija.
Sus primeros años como arquitecto
En 1923, fue nombrado arquitecto oficial de la ciudad de Alcalá de Henares. En 1933, ganó un concurso para diseñar un gran edificio militar en Madrid, trabajando junto al ingeniero José Sastre Alba.
En junio de 1936, José de Azpiroz fue parte de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Su trabajo en la reconstrucción
Después de un periodo difícil en España, el 25 de agosto de 1939, se creó una organización llamada Patronato de Reconstrucción y Socorro. José de Azpiroz fue su arquitecto principal. Su misión era revisar los daños en los edificios y planear cómo reconstruirlos.
En 1954, recibió una condecoración importante llamada Comendador de Número de la Orden del Mérito Agrícola. José de Azpiroz falleció en Madrid en noviembre de 1967.
Obras destacadas de José de Azpiroz
José de Azpiroz diseñó muchos edificios y monumentos importantes a lo largo de su carrera.
Monumentos y edificios emblemáticos
- Entre 1922 y 1925, poco después de terminar sus estudios, colaboró con el arquitecto Agustín Aguirre y el escultor Victorio Macho en el Monumento a Juan Sebastián Elcano en Guetaria. Este monumento tiene un estilo que mezcla el simbolismo y el art decó.
- En 1923, también participó con Agustín Aguirre en un concurso para diseñar el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Bilbao. Aunque no ganaron, fue una experiencia importante.
- En 1926, diseñó el edificio del Cine Bilbao en Madrid, que luego fue conocido como Cine Bristol. Este edificio también tiene un estilo art decó.
Proyectos urbanos y residenciales
- Entre 1928 y 1930, José de Azpiroz planeó la segunda parte de la Colonia del Manzanares en Madrid. Este proyecto incluía casas para una sola familia, pensadas para alojar a trabajadores del gobierno.
- Entre 1933 y 1935, trabajó con el arquitecto Francisco Javier Ferrero Llusiá y el ingeniero José Paz Maroto en el edificio Parque Sur. Este edificio era un taller para el mantenimiento de vehículos del Ayuntamiento de Madrid y es un ejemplo importante de la arquitectura moderna en Madrid.
Mercados y teatros
- Entre 1945 y 1947, construyó el Mercado de Argüelles en Madrid. Esta obra también sigue el estilo moderno y es famosa por su techo de cristal, que deja pasar la luz.
- En 1947, diseñó un hotel en Madrid.
- El 23 de diciembre de 1948, se inauguró el Teatro Alfil en Madrid, que él había diseñado.
- En 1950, diseñó las Galerías Piquer en el Rastro de Madrid, un lugar de tiendas que lleva el nombre de la famosa cantante Concha Piquer.
Edificios educativos y de investigación
- Entre 1948 y 1958, construyó el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INIA) en Madrid. Este edificio es ahora parte del complejo presidencial de La Moncloa.
- En 1957, diseñó un edificio para una empresa de piensos en Valladolid, que fue demolido más tarde.
- También en 1957, proyectó un complejo para la compañía Roca Radiadores cerca de Alcalá de Henares.
- El 11 de octubre de 1961, se inauguró el Colegio Mayor Universitario Pío XII, diseñado por Azpiroz. Era un edificio de siete pisos que albergaba varios colegios universitarios.
- En 1961, como arquitecto municipal de Alcalá de Henares, diseñó el mercado de abastos de la ciudad, que se inauguró en 1963.
- En 1963, también en Alcalá de Henares, realizó el Sanatorio Vallés, usando un estilo tradicional de la ciudad y manteniendo una entrada original del siglo XVI.