robot de la enciclopedia para niños

José Salazar López para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Salazar López
Cardenal José Salazar López.jpg
Emmo. Sr. Cardenal José Salazar López
Cardenal Presbítero de Santa Emerenciana en Torre Florencia

Arzobispo de Guadalajara
21 de febrero de 1970 - 15 de mayo de 1987
Predecesor José Garibi Rivera
Sucesor Juan Jesús Posadas Ocampo
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 26 de mayo de 1934
Ordenación episcopal 20 de agosto de 1961 por José Garibi Rivera
Proclamación cardenalicia 5 de marzo de 1973 por Pablo VI
Información personal
Nacimiento 12 de enero de 1910
Bandera de México Ameca, Flag of Jalisco.svg Jalisco
Fallecimiento 9 de julio de 1991
Bandera de México Guadalajara, Flag of Jalisco.svg Jalisco
Alma mater Pontificia Universidad Gregoriana
Template-Cardinal (Metropolitan Archbishop).svg
Escudo de José Salazar López

José Salazar López (nacido en Ameca, Jalisco, el 12 de enero de 1910 y fallecido en Guadalajara, Jalisco, el 9 de julio de 1991) fue un importante líder religioso católico en México. Fue arzobispo de la Arquidiócesis de Guadalajara y se convirtió en Cardenal en 1973.

Primeros años de vida

José Salazar López fue el menor de cuatro hermanos. Nació en una familia de campesinos que a menudo enfrentaba dificultades económicas. Desde pequeño, José ayudó a su padre y hermanos en las labores del campo.

¿Cómo descubrió su vocación?

José Salazar tenía un gran interés por la religión desde niño. Su fe y devoción las aprendió en casa. Un momento clave para él fue conocer a los sacerdotes de su parroquia. En especial, un sacerdote llamado Padre Plascencia, a quien acompañaba a celebrar la Eucaristía en un rancho cercano. Fue durante estos viajes que José sintió un fuerte llamado a ser sacerdote.

Estudió la primaria en su pueblo natal, Ameca. Primero en la escuela oficial y luego en una escuela particular. Desde el principio, fue un alumno muy disciplinado, responsable y brillante.

Su tiempo como seminarista

Cuando era adolescente, José Salazar ya tenía claro su deseo de dedicarse a la vida religiosa. A los 13 años, dejó su hogar y se fue a Guadalajara para seguir su vocación. El 5 de noviembre de 1923, ingresó al Seminario Conciliar de Guadalajara.

Estuvo en el seminario hasta agosto de 1926. El Arzobispo de Guadalajara en ese momento, Francisco Orozco y Jiménez, decidió enviarlo a Roma para que continuara sus estudios. José tenía 16 años cuando partió hacia Roma en octubre de 1926.

Estudios en Roma

En Roma, José Salazar estudió Filosofía, Teología y varios idiomas. Se formó en el Colegio Pío Latinoamericano, donde convivió con estudiantes de toda Latinoamérica. También asistió a la Pontificia Universidad Gregoriana, compartiendo aulas con compañeros de diferentes continentes. Esta experiencia le ayudó a entender la diversidad y la importancia de la Iglesia.

Se esforzó mucho en sus estudios en Roma y obtuvo las mejores calificaciones. Recibió medallas y diplomas por su excelente desempeño. Estudió Filosofía de 1926 a 1929 y luego comenzó Teología. Sin embargo, tuvo que regresar a México antes de terminar su doctorado debido a problemas de salud.

Un periodo de desafíos

En agosto de 1932, José Salazar regresó a Jalisco. Buscó a su arzobispo para ponerse a sus órdenes, pero le informaron que el arzobispo Francisco Orozco y Jiménez se había ausentado por un tiempo difícil. Entonces, se reunió con el Obispo Auxiliar José Garibi Rivera, quien estaba a cargo de la arquidiócesis. El Obispo Garibi le dio una solución rápida a su problema, animándolo a confiar en que Dios le mostraría el camino para ser sacerdote.

Después de recuperarse, regresó al Seminario en julio y agosto de 1933. Allí lo prepararon para recibir las Órdenes Sagradas y también lo consideraron apto para ser maestro y formador en el Seminario.

Sacerdote y formador del Seminario

José Salazar fue ordenado sacerdote el 26 de mayo de 1934 en la Catedral de Guadalajara, por el Obispo José Garibi Rivera. Su primer nombramiento fue como formador y maestro en el Seminario de Guadalajara. Con el tiempo, fue nombrado prefecto de estudios y luego vicerrector. Finalmente, el 27 de octubre de 1949, el Padre Salazar fue nombrado Rector del Seminario. Fue un líder cercano, firme y un gran ejemplo para los estudiantes.

Su camino como obispo y cardenal

El 22 de mayo de 1961, fue nombrado Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, Michoacán. El 20 de agosto fue consagrado Obispo por el Cardenal José Garibi Rivera. Más tarde, el 15 de septiembre de 1967, el Papa Pablo VI lo nombró Obispo de Zamora. El 21 de febrero de 1970, fue nombrado el séptimo Arzobispo de Guadalajara, cargo que asumió el 1 de marzo de ese año.

Fue Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (una reunión de obispos de México) por dos periodos, de 1972 a 1980. El 5 de marzo de 1973, el Papa Pablo VI lo nombró Cardenal en Roma. En 1978, participó en dos reuniones importantes para elegir al Papa. La primera eligió al Papa Juan Pablo I, y la segunda eligió a Juan Pablo II.

El 12 de diciembre de 1981, presentó un plan para guiar a la Arquidiócesis de Guadalajara. En 1984, la Arquidiócesis celebró sus 50 años como sacerdote. En 1985, al cumplir 75 años, el Cardenal Salazar presentó su renuncia como Arzobispo de Guadalajara, pero no fue aceptada en ese momento. En 1986, publicó un documento sobre la vida y el trabajo de los sacerdotes.

Fallecimiento

El 21 de agosto de 1986, celebró 25 años desde su consagración como obispo. El 15 de mayo de 1987, el Papa Juan Pablo II finalmente aceptó su renuncia como Arzobispo de Guadalajara.

José Salazar López falleció el 9 de julio de 1991 en Guadalajara. Al día siguiente, su cuerpo fue velado en la Catedral de Guadalajara. El 12 de julio, se celebró una Misa de funeral en el mismo lugar, donde fue sepultado en las criptas del sótano.

Un líder inspirador

El Cardenal Salazar fue una figura muy importante. Fue un alumno destacado, un profesor brillante y un rector visionario del Seminario. Como arzobispo de Guadalajara por 17 años, guio a la diócesis siguiendo las ideas del Concilio Vaticano II. Su trabajo dejó una huella duradera en la comunidad.


Predecesor:
José Anaya y Diez de Bonilla
Obispo de Zamora
Entre 1967 y 1970
Sucesor:
Adolfo Hernández Hurtado
Predecesor:
José Garibi Rivera
Arzobispo de Guadalajara
Entre 1970 y 1987
Sucesor:
Juan Posadas Ocampo
kids search engine
José Salazar López para Niños. Enciclopedia Kiddle.