José S. Lasso de la Vega para niños
Datos para niños José S. Lasso de la Vega |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Cristián Sánchez Lasso de la Vega | |
Nacimiento | 28 de febrero de 1928 Murcia (España) |
|
Fallecimiento | 28 de septiembre de 1996 Murcia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Supervisor doctoral | Manuel Fernández-Galiano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Miembro de | Sociedad Española de Estudios Clásicos | |
José Sánchez Lasso de la Vega (nacido en Murcia, España, el 29 de febrero de 1928, y fallecido en la misma ciudad el 28 de septiembre de 1996) fue un importante estudioso español. Se dedicó a la filología, que es el estudio de las lenguas y la literatura, y fue un helenista, lo que significa que era un experto en la cultura y el idioma de la antigua Grecia.
Contenido
¿Quién fue José S. Lasso de la Vega?
José Cristián Sánchez Lasso de la Vega nació en Murcia. Desde joven mostró interés por el estudio. Después de terminar el bachillerato en su ciudad natal, se fue a la Universidad de Madrid. Allí estudió Filosofía y Letras, y se especializó en Filología Clásica, que se enfoca en las lenguas y culturas de la antigua Grecia y Roma. Se graduó en 1950.
Su formación académica
Para seguir aprendiendo, José Lasso de la Vega viajó a Hamburgo, Alemania. Allí tuvo la oportunidad de asistir a clases con grandes expertos en la cultura griega. En 1951, obtuvo su doctorado con una tesis sobre "La oración nominal en Homero". Una tesis es un trabajo de investigación muy profundo que se hace para obtener un título universitario avanzado. Más tarde, también se doctoró en Ciencias Políticas.
Su carrera como profesor
En 1952, José Lasso de la Vega ganó una plaza como profesor de Griego en la Universidad de La Laguna, en las Islas Canarias. Dos años después, en 1954, regresó a la Universidad de Madrid como profesor adjunto. Ese mismo año, consiguió una plaza como catedrático de Griego en el Instituto de Bachillerato Cervantes de Madrid. Un catedrático es el profesor de mayor rango en una universidad o instituto.
Durante más de diez años, combinó la enseñanza en el instituto con la universidad. Tuvo alumnos que luego se convirtieron en importantes helenistas, como Alberto Bernabé Pajares.
Desde 1970 hasta su fallecimiento, fue catedrático en la Universidad Complutense de Madrid. Allí, guio a muchos estudiantes en sus tesis doctorales, ayudándolos a convertirse en expertos en sus campos.
Contribuciones a las publicaciones y sociedades
En 1971, José Lasso de la Vega, junto con otros colegas como Antonio Ruiz de Elvira y Luis Gil Fernández, fundó la revista Cuadernos de Filología Clásica. Esta revista es un lugar donde los expertos publican sus investigaciones sobre temas clásicos. Él fue miembro del comité de redacción de esta y otras revistas importantes como Emerita y Estudios Clásicos.
Desde 1990, dirigió la revista Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Griegos e Indoeuropeos). También fue presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos entre 1974 y 1975. Además, dirigió el departamento de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid de 1974 a 1981.
Falleció en Murcia el 28 de septiembre de 1996.
Reconocimientos y premios
En 1971, José Lasso de la Vega recibió el Premio Miguel de Unamuno. Este premio es un reconocimiento importante en España a la literatura de ensayo, que son textos que exploran un tema en profundidad. Lo ganó por su libro De Sófocles a Brecht.
¿Qué temas investigó José S. Lasso de la Vega?
José S. Lasso de la Vega escribió muchos artículos y libros. Sus principales áreas de estudio fueron:
- La literatura griega antigua.
- El humanismo, que es una forma de pensamiento que valora al ser humano y su capacidad de razonar.
- La tradición clásica y la traducción de textos antiguos.
- La filosofía y el pensamiento de la antigua Grecia.
- La lingüística griega, que es el estudio del idioma griego.
- La crítica y el análisis de textos griegos.
- La métrica griega, que se refiere a los patrones de ritmo y verso en la poesía griega.
Obras destacadas
Entre sus muchas publicaciones, algunas de las más importantes son:
- La oración nominal en Homero (1955): Un estudio sobre el lenguaje del famoso poeta griego Homero.
- Héroe griego y santo cristiano (1962): Compara las ideas de héroes en la antigua Grecia con las de los santos cristianos.
- Ideales de la formación griega (1966): Explora cómo se educaban las personas en la antigua Grecia.
- De Sófocles a Brecht (1971): Un libro que analiza el teatro desde la antigua Grecia (con Sófocles) hasta el siglo XX (con Brecht).
- La educación personalizada en la enseñanza de las lenguas clásicas (1992): Un libro que coordinó y en el que escribió sobre cómo enseñar griego antiguo de una manera más individualizada.