robot de la enciclopedia para niños

José María de Labra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María de Labra
Esculptura Acer inoxidable JM de Labra 1.jpg
Información personal
Nacimiento 1925
La Coruña (España)
Fallecimiento 18 de octubre de 1994
Palma de Mallorca (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor

José María de Labra y Suazo (nacido en La Coruña, España, en 1925 y fallecido en Palma de Mallorca, España, el 18 de octubre de 1994) fue un artista muy importante. Fue pintor, escultor y diseñador español. Se le considera una de las personas que ayudaron a renovar el arte abstracto geométrico.

¿Quién fue José María de Labra?

José María de Labra nació en La Coruña, España, en 1925. Desde joven mostró interés por el arte. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Estudió allí entre 1945 y 1958.

Sus primeros pasos en el arte

Durante su último año en la escuela, José María de Labra se unió al Grupo Parpalló. Este era un grupo de artistas que buscaban nuevas formas de expresión. También participó con otros grupos como el Equipo 57 y el Equipo Córdoba. Juntos, mostraron su arte en la primera exposición de Arte Normativo español en 1960.

Aunque formó parte de estos grupos, Labra buscaba su propio camino. No se sentía completamente cómodo con las reglas de algunos movimientos artísticos. Quería explorar su creatividad libremente.

De lo figurativo a la abstracción

Al principio, el arte de Labra era más figurativo. Esto significa que sus obras representaban cosas reconocibles, como personas o paisajes. Su estilo era moderno, con líneas sencillas y expresivas. También pintó temas religiosos.

Sin embargo, a mediados de los años 1950, su estilo cambió. Empezó a interesarse por la abstracción geométrica y el constructivismo. Fue uno de los primeros artistas españoles en trabajar con estas ideas.

¿Qué es la abstracción geométrica?

La abstracción geométrica es un tipo de arte que usa formas geométricas. Piensa en cuadrados, círculos, triángulos y líneas. Los artistas usan estos elementos para crear composiciones. No buscan representar objetos reales, sino ideas y emociones. El constructivismo, por su parte, se enfoca en la construcción de la obra. A menudo usa materiales industriales.

José María de Labra, junto con otros artistas gallegos, impulsó esta renovación artística. Buscaban nuevas formas de entender el espacio y el movimiento. Experimentaban mezclando diferentes materiales en sus pinturas y esculturas. En los años 1970, incluso trabajó en diseño de interiores. Para Labra, la geometría representaba la belleza y la verdad universales.

Reconocimientos y exposiciones

La obra de José María de Labra fue muy reconocida. En 1953, expuso en la Galería Lino de La Coruña. En 1955, mostró su arte en el Ateneo de Madrid.

Un año después, en 1956, ganó varios premios importantes:

  • El Premio Francesco Perotti en la XXVIII Bienal de Venecia.
  • La medalla de oro en la Bienal Internacional de Arte Sacro de Salzburgo.
  • El Premio Uruguay en la III Bienal Hispanoamericana en Barcelona.
  • El Gran Premio en el III Festival Internacional de Cagnes-Sur-Mer.

Sus obras se expusieron en galerías de todo el mundo. Algunas de las ciudades donde se vieron sus creaciones fueron Berlín, Buenos Aires, Copenhague, Nueva York y Tokio. Hoy en día, puedes ver su arte en lugares como la Colección Afundación, la Biblioteca Museo Víctor Balaguer y el Museo de Arte Abstracto de Cuenca.

Su legado artístico

El trabajo de José María de Labra sigue siendo estudiado y admirado. En 1989, Martín Alia publicó una tesis doctoral sobre su obra. En 2013, el Museo Oteiza le dedicó una exposición llamada Laboratorio de formas: José María de Labra. Ese mismo año, la galería madrileña José de la Mano organizó una muestra de sus maquetas.

Además, el catedrático José Manuel García Iglesias publicó un libro sobre él. Este libro, titulado De Labra, fue editado por la Junta de Galicia en el mismo año de su fallecimiento, 1994.

kids search engine
José María de Labra para Niños. Enciclopedia Kiddle.