José Galbán para niños
José Galván, también conocido como Galbán, fue un talentoso escultor español que vivió y trabajó durante el periodo del Barroco, aproximadamente entre los años 1710 y 1731. Fue un alumno muy cercano y colaborador de otro importante escultor de la época, Juan Alonso Villabrille y Ron.
Contenido
¿Quién fue José Galván?
José Galván nació en Segovia, una ciudad histórica en España. Se sabe que se casó con Andrea Antonia, quien era hija de su maestro, Juan Alonso Villabrille y Ron. Esta unión fortaleció aún más su relación con el taller de su profesor.
Sus Primeros Pasos como Escultor
Desde el inicio de su carrera, José Galván demostró ser un artista muy capaz. En 1712, recibió un encargo importante para crear la imagen de Nuestra Señora de la Asunción. Esta escultura estaba destinada al altar principal de la iglesia de Adanero, un pueblo en la provincia de Ávila. La obra, que aún se conserva en su lugar original, es conocida por su forma elegante y los pliegues dinámicos de la ropa, mostrando la gran habilidad de Galván.
Obras Importantes de José Galván
El Obispo de Segovia
Uno de sus trabajos más notables fue en 1713, cuando firmó un contrato como "Maestro del arte de la Escultura". Este contrato era para esculpir una estatua de piedra del obispo Antonio Idiáquez Manrique. La estatua, que muestra al obispo en una postura de oración, fue creada para su tumba en la capilla de San Antón, dentro de la catedral de Segovia. José Galván también hizo dos figuras de jóvenes que acompañarían al obispo en su sepultura. Se comprometió a trabajar en estas piezas con sus ayudantes hasta terminarlas, lo cual hizo rápidamente.
Colaboraciones Destacadas
José Galván también colaboró en varias obras importantes con su suegro, Juan Alonso Villabrille y Ron. Entre estas colaboraciones se encuentran:
- Las estatuas de piedra de San Isidro y Santa María de la Cabeza, que se encuentran en el puente de Toledo en Madrid.
- La escultura de San Fernando, ubicada en la fachada del antiguo Hospicio de Madrid, que hoy es el Museo de Historia de Madrid.
- Tres "pasos" para la Semana Santa de San Sebastián. Los "pasos" son grupos de esculturas que representan escenas de la pasión de Jesús y son llevados en procesión. Las escenas que Galván ayudó a crear fueron la Última Cena, el Prendimiento (cuando Jesús es arrestado) y el Descendimiento de la Cruz. Estas obras fueron muy costosas debido a su tamaño y al trabajo de decoración.
El Legado de José Galván
Aunque no se conocen muchas otras obras de José Galván, se sabe que continuó trabajando en el taller de su suegro. Tras la muerte de Juan Alonso Villabrille y Ron alrededor de 1728, José Galván siguió colaborando con otro de los discípulos de su maestro, Luis Salvador Carmona. Su trabajo contribuyó al arte barroco español, dejando un legado de esculturas detalladas y expresivas.