José Comas Quesada para niños
Datos para niños José Comas Quesada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1928 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Fallecimiento | 14 de enero de 1993 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, Acuarela, Dibujo | |
Género | Marinas | |
Firma | ||
![]() |
||
José Comas Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, 3 de febrero de 1928 - 14 de enero de 1993) fue un pintor de Gran Canaria. Es reconocido como uno de los artistas más importantes en la técnica de la acuarela en Canarias y España durante el último cuarto del XX.
Contenido
¿Cómo empezó José Comas Quesada en el arte?
José Comas Quesada empezó a pintar a los 15 años. Desde joven, le encantaba la asignatura de dibujo en el colegio. Pasaba muchas horas practicando con lápiz y carboncillo.
En aquella época, su familia no veía la pintura como una profesión con futuro. A pesar de esto, él siguió con su afición. Recordaba que iba con amigos a pintar al aire libre, llevando sus caballetes. A veces, tenían que usar sacos de harina para preparar sus lienzos.
Su interés por la acuarela, una técnica que usaría toda su vida, comenzó cuando tenía entre 18 y 20 años. Vio unas acuarelas de Francisco Bonnín Guerín en el Gabinete Literario de Las Palmas. Estas obras lo asombraron y lo inspiraron a probar la acuarela.
Aunque Bonnín fue una inspiración, José Comas se sintió más conectado con el estilo de Antonio González. Le gustaba cómo González pintaba paisajes con niebla y bruma, buscando lo que se siente pero no se ve.
Como no podía pagar un maestro, aprendió de forma autodidacta. Experimentó con lápiz, cera, sanguina, óleo y acuarela. También le gustaba la talla artesanal y la escultura, usando barro, yeso o escayola. Sin embargo, su gran pasión siempre fue el dibujo.
En sus primeros años, participó en varias exposiciones. Algunas fueron en el Club P.A.L.A. (1947) y en las Bienales de Bellas Artes de Las Palmas. Después de estas primeras muestras, se alejó del mundo del arte por casi veinte años debido a razones familiares y laborales.
¿Cuándo se hizo famoso como artista?
En 1974, José Comas Quesada volvió a dedicarse a la pintura. Al principio, no estaba seguro de la calidad de sus obras y las firmaba con el seudónimo "Masco".
En 1975, empezó a exponer con la Agrupación de Acuarelistas Canarios. Primero en Las Palmas y luego en Santa Cruz de Tenerife. En 1976, ganó la medalla de bronce de la Agrupación por su acuarela "Árboles y bruma".
¿Por qué se le conoce como "el pintor de la ciudad"?
Entre 1977 y 1981, Comas Quesada creó varias colecciones de acuarelas. Estas obras mostraban diferentes rincones de los barrios de Vegueta y Triana en Las Palmas de Gran Canaria. Esto coincidió con el 500 Aniversario de la fundación de la ciudad en 1978.
Sus pinturas eran imágenes evocadoras de la ciudad, tanto de su tiempo como del pasado. Mostraban plazas tranquilas, callejones solitarios, iglesias y balcones tradicionales. Para los lugares que ya habían cambiado o desaparecido, usó sus recuerdos y fotografías antiguas.
Supo captar la atmósfera de antaño, dejando un registro visual para las futuras generaciones. Ningún otro pintor de la época se dedicó tanto a inmortalizar la ciudad para una fecha tan importante.
Antes de Comas Quesada, Las Palmas no tenía muchos pintores que la retrataran. Si Nicolas Massieu es el pintor de Gran Canaria, Comas Quesada es el de su capital. Por eso, se le conoce como "el pintor de la ciudad", una especie de "cronista pictórico".
Para estas obras, adaptó su técnica para ser muy fiel al dibujo y al color local. Nos transporta a un pasado lleno de belleza y encanto.
En junio de 1977, lanzó una carpeta con 6 acuarelas de los barrios de Vegueta y Triana. Un mes después, el 4 de julio de 1977, hizo su primera exposición individual en la Sala de Arte Madelca. Presentó 20 acuarelas del casco histórico, anticipándose al 500 Aniversario. Ese año, ganó la medalla de plata y un premio por el "conjunto de obra".
En julio de 1978, expuso 30 acuarelas más sobre la antigua ciudad. En diciembre, ganó la medalla de oro de la Agrupación de Acuarelistas Canarios por su obra "Bruma".
En 1979, presentó otra serie sobre el centro histórico, "Homenaje a la Vieja Ciudad". Ese mismo año, ganó el primer premio en la I Bienal de la acuarela "Ciudad de Las Palmas" por "Crepúsculo en el Sur".
Debido al éxito de estas series, volvió a pintar paisajes urbanos en 1981. Sin embargo, a partir de 1981, decidió dejar esta temática urbana. Dijo que su amor por la ciudad estaba demostrado y que la gente ya reconocía sus acuarelas de Las Palmas.
Durante los años 80 y principios de los 90, siguió participando en exposiciones individuales y colectivas en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. En 1985, se unió a la Asociación Canaria de Acuarelistas.
¿Cómo evolucionó su estilo al final de su carrera?
En la última etapa de su carrera, Comas Quesada buscó nuevas formas de expresión. Sus composiciones se volvieron menos ilustrativas y más sobrias en el color. Le gustaban los efectos neblinosos y las brumas, creando una atmósfera atemporal. Buscaba el encanto en lo que no se ve, sugiriendo ideas y eliminando elementos que no le interesaban.
En septiembre de 1991, en su última exposición en vida, presentó una trilogía: La Vieja Ciudad, Rincones Isleños y Espacios Abiertos. En "La Vieja Ciudad", retomó el tema del casco histórico de Las Palmas con una técnica renovada, mostrando su constante evolución.
Lo que caracteriza su obra es su interés por la arquitectura y los paisajes naturales de Gran Canaria. Pintó marinas, casas con tejados, patios y balcones de lugares como Fataga, Valleseco o San Mateo. También retrató muchos sitios de Tenerife y Fuerteventura.
Su estilo es muy reconocible, desde el colorido hasta la ambientación. Usaba el esfumado de forma extraordinaria. Tenía una predilección por los efectos atmosféricos como neblinas, cielos variados, reflejos del agua y días lluviosos. Sus marinas con azules, blancos y dorados recuerdan a grandes maestros como Turner.
Se unió a la "acuarela experimental", una corriente que buscaba innovar y superar los estilos tradicionales. José Comas Quesada fue un maestro del dibujo y la acuarela clásica. Supo captar el color y la luz de Canarias. Él decía: "He pintado con gusto y para mí es una satisfacción el dominio de la técnica. Pero no es pintar por pintar, hay que pintar con sentimiento, con el corazón, y hay que ser profesional."
Galería de obras (1977)
Algunas de las pinturas de la serie de 20 acuarelas, que muestran distintos rincones de los barrios fundacionales de Vegueta y Triana.