José Climent Barber para niños
Datos para niños José Climent Barber |
||
---|---|---|
Misa Todas las gentes (1959)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de agosto de 1927 Oliva (España) |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 2017 | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | valenciano | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, organista, compositor, musicólogo y canónigo | |
Instrumento | Órgano | |
Miembro de |
|
|
José Climent Barber (nacido en Oliva, España, el 28 de agosto de 1927 y fallecido el 15 de febrero de 2017) fue una persona muy importante en el mundo de la música. Fue sacerdote, un gran músico que tocaba el órgano, dirigía coros, componía canciones y estudiaba la historia de la música.
Contenido
¿Quién fue José Climent Barber?
José Climent Barber fue un talentoso español que dedicó su vida a la música y a la iglesia. Nació en Oliva, una localidad de la provincia de Valencia. Su trabajo como músico y estudioso de la música fue muy reconocido.
Un Músico Talentoso
José Climent Barber tenía muchas habilidades musicales. No solo tocaba el órgano, sino que también dirigía grupos musicales y creaba sus propias composiciones. Además, investigaba y escribía sobre la música.
Su Papel como Organista y Director
Como organista, José Climent tocaba el órgano, un instrumento musical muy grande y complejo. También fue director, lo que significa que guiaba a coros o a orquestas para que tocaran juntos de forma armoniosa.
Creando Música: Compositor y Musicólogo
Además de tocar y dirigir, José Climent fue un compositor. Esto quiere decir que escribía sus propias piezas musicales. También fue un musicólogo, que es alguien que estudia la historia, la teoría y la ciencia de la música.
Reconocimientos y Premios
Por su gran trabajo, José Climent Barber recibió muchos honores. Fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y la Real Academia de Cultura Valenciana. Incluso ayudó a escribir el himno de esta última academia.
También ganó varios premios en los Juegos Florales de Lo Rat Penat, que son concursos de arte y literatura. En 2010, el Ayuntamiento de Valencia lo nombró "hijo adoptivo" de la ciudad, un gran honor para alguien que no nació allí.
Sus Obras Más Destacadas
José Climent Barber dejó un legado importante con sus publicaciones y composiciones. Sus obras muestran su profundo conocimiento y amor por la música.
Libros y Estudios Musicales
Escribió libros que son muy útiles para entender la música. Por ejemplo, publicó La coral infantil "Juan Bautista Comes" en 1996, que trata sobre un coro de niños. También escribió Fons musicals de la Regió Valenciana I: Catedral metropolitana de València en 1979, un estudio sobre la música de la Catedral de Valencia.
Composiciones Musicales
Entre sus composiciones, destaca el Cancionero diocesano de 1959, que incluye cantos en latín y castellano. Otra de sus obras importantes es Finisinitium, un poema sinfónico coral para voces y orquesta, publicado en 1998.