José Chantre y Herrera para niños
Datos para niños José Chantre y Herrera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de marzo de 1738 Villabrágima (España) |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 1801 Piacenza (Italia) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
José Chantre y Herrera (nacido en Villabrágima, España, el 14 de marzo de 1738 – fallecido en Piacenza, Italia, el 20 de agosto de 1801) fue un importante historiador, teólogo y escritor español. Perteneció a la Compañía de Jesús, una orden religiosa.
Contenido
La vida de José Chantre y Herrera
José Chantre y Herrera comenzó su camino en la Compañía de Jesús el 9 de mayo de 1755, en Villagarcía de Campos, Valladolid. Allí, se dedicó a estudiar y enseñar.
Sus estudios y enseñanzas
Entre 1758 y 1759, José Chantre enseñó gramática y estudió física y metafísica en el colegio de su orden en Santiago de Compostela. Después, de 1760 a 1763, se dedicó a la teología en el Colegio Real de Salamanca.
En Salamanca, fue ordenado sacerdote el 25 de septiembre de 1763. Luego, continuó enseñando lógica y teología desde 1764 hasta 1766. Un compañero suyo, Lorenzo Hervás y Panduro, mencionó que José Chantre también enseñó latín en Santiago.
Un cambio importante en su vida
En 1767, el rey Carlos III decidió expulsar a los jesuitas de España. En ese momento, José Chantre estaba en Salamanca. Tuvo que viajar a Italia con otros miembros de su orden y se estableció en Bolonia.
En Bolonia, José Chantre hizo sus últimos votos religiosos el 15 de agosto de 1771. También dio clases de teología o filosofía en la universidad de la ciudad y enseñó lógica en la casa Bianchini. En 1771, viajó al santuario de Loreto con su amigo, el también jesuita Manuel Luengo.
Nuevos desafíos y escritos
En agosto de 1773, la Compañía de Jesús fue suprimida, lo que significó un período de veinte años menos activo para José Chantre en Bolonia. Sin embargo, en 1792, le encargaron enseñar moral en un antiguo colegio jesuita en Piacenza, el Real Colegio de San Pedro. Este colegio estaba a cargo de antiguos jesuitas españoles e italianos, gracias al apoyo de Fernando de Borbón, duque de Parma.
En ese mismo año, José Chantre publicó un libro llamado Tractatus theologicus de Charitate. Este libro trataba sobre la caridad y fue muy elogiado por su amigo Manuel Luengo. Su objetivo era responder a las ideas de otro exjesuita, Giovanni Vincenzo Bolgeni.
En 1794, publicó en Parma otro escrito importante: Dissertatio Theologico-dogmatica de infallibilitate Summi Pontificis. Este trabajo hablaba sobre la infalibilidad del Papa en asuntos de fe.
Desde 1794, José Chantre dejó de enseñar moral y comenzó a enseñar teología en el mismo Colegio Real de San Pedro en Piacenza. Allí vivió con otro exjesuita, Manuel de Azevedo. Cuando Azevedo falleció, Chantre recogió sus documentos y los envió a Manuel Luengo para que los guardara.
Su obra más importante
Manuel Luengo y otros jesuitas animaron a José Chantre a escribir su obra más importante: la Historia de las Misiones de la Compañía en el Marañón Español (1637-1767). Aunque José Chantre nunca estuvo en América, usó muchos documentos y relatos de otros jesuitas que sí habían estado allí.
Para escribir su libro, se basó en obras como El Marañón y Amazonas de Manuel Rodríguez Villaseñor y los Varones Ilustres de José Cassani. También usó cartas y diarios de jesuitas de la provincia de Quito que vivían en Bolonia y Faenza. Además, contó con la ayuda de dos misioneros que habían estado en el Marañón: los hermanos Manuel Joaquín Uriarte y Martín Uriarte.
A pesar de que la obra fue escrita mucho antes, no se publicó hasta 1901 en Madrid. Incluía un mapa del Marañón hecho por Francisco Javier Veigel. El manuscrito original, llamado Historia Missionum Jesuiticarum apud Maynas in Provincia Quintensi, fue descubierto y publicado por el jesuita Elías Mera en 1901.
Este libro es considerado una fuente muy valiosa y detallada para entender las misiones de Maynas. En él, José Chantre defiende el trabajo de los jesuitas y describe a los indígenas xeberos como personas ejemplares y valientes.
Obras destacadas
- Tractatus theologicus de charitate, eiuque discrimine ab spe theologica et religione, caeterisque virtutibus infusis, in quo expenditur ad loca theologica systema Cl. D. Joannis Vincentii Bolgeni de Amore Dei. Accedit Appendix super novissima eiusdem Apologia. Auctore Josepho Chantre Herrera, presbytero hispano, Bolonia, 1792.
- Dissertatio Theologico-dogmatica de infallibilitate Summi Pontificis in rebus Fidei definiendis. Auctore Josepho Chantre Herrera, hispano in regio S. Petri Placentino convictu Theologiae dogmaticae professore. Accedunt Theses de Fide, Spe et Charitate quas in hoc primo erecti convictus anno dictavit ipse et explanavit pomeridiano tempore, Parma, 1794.
- Historia de las Misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón Español por el padre José Chantre y Herrera de la misma Compañía (1637-1767), Madrid, Imprenta de A. Avrial, 1901.