robot de la enciclopedia para niños

José Bonaplata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Bonaplata
Información personal
Nombre de nacimiento José Bonaplata Corriol
Nombre en catalán Josep Bonaplata i Corriol
Nacimiento 1795
Barcelona (España)
Fallecimiento 2 de junio de 1843
Buñol (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Metalúrgico y empresario

José Bonaplata Corriol (Barcelona, 1795 - Buñol, 2 de junio de 1843) fue un importante empresario español. Es conocido por ser la persona que trajo la máquina de vapor a España para usarla en la industria.

¿Quién fue José Bonaplata?

José Bonaplata fue un pionero en la industria española. Su visión y esfuerzo ayudaron a modernizar la producción en el país. Su trabajo marcó un antes y un después en la forma de fabricar productos.

Los inicios de su carrera empresarial

José Bonaplata comenzó a trabajar en el taller de su padre, Ramón Bonaplata, quien fabricaba telas estampadas llamadas indianas. Después de que su padre se jubilara, José decidió emprender su propio camino.

Alrededor de 1828, José se independizó y, junto con Joan Vilaregut, abrió una fábrica de tejidos de algodón en Sallent. Esta fábrica ya utilizaba los primeros telares mecánicos para el algodón, lo que era muy innovador para la época.

Viajes para aprender y mejorar

En noviembre de 1829, José Bonaplata obtuvo un permiso especial del gobierno. Este permiso le permitía traer maquinaria textil de otros países.

En la primavera de 1830, viajó a Inglaterra con Joan Rull Camarasa. Su objetivo era conocer las últimas novedades en la industria de hilos y tejidos. También querían comprar maquinaria moderna y que un compatriota, de apellido Camps, aprendiera en una de las fábricas más importantes de Manchester.

Después de su viaje por Gran Bretaña, antes de ir a Francia, hablaron con el embajador español en Londres. Le contaron sus planes para instalar nuevas fábricas. El embajador les ayudó a contactar con el embajador en París para facilitar sus investigaciones en Francia, donde estuvieron varios meses.

La llegada de la máquina de vapor a España

Pocos meses después de regresar a Barcelona, el 13 de junio de 1831, José Bonaplata presentó una propuesta al gobierno. Quería instalar talleres con máquinas de hilar lana y algodón traídas del extranjero. Lo más importante es que estas máquinas serían movidas por vapor. También propuso crear una fábrica de fundición.

Seis meses después, el 22 de diciembre, el gobierno aceptó su propuesta. Se acordó que José Bonaplata recibiría ayuda económica. Además, podría importar hierro colado, cobre y carbón sin pagar impuestos. También se establecieron acuerdos para proteger la industria nacional y se le concedió una compensación económica.

La creación de la Sociedad Bonaplata

El 30 de septiembre de 1831, José Bonaplata formó una sociedad llamada "Sociedad Bonaplata, Vilaregut, Rull y Cía.". Al año siguiente, la sociedad creció y tuvo nueve socios. Entre ellos estaban sus hermanos Ramón, Narciso y Salvador Bonaplata, Joan Vilaregut, Joan Rull, Josep Giralt, Valentí Esparó y Josep Colomer.

Esta sociedad continuó con la fábrica de Sallent. Además, establecieron en la calle Tallers de Barcelona la Fábrica Bonaplata. Esta fábrica tenía dos partes: una fundición con un taller mecánico para construir y reparar maquinaria, que empezó a funcionar en 1832. La otra parte era una fábrica de hilos y tejidos.

Lo más destacado de la Fábrica Bonaplata fue que fue la primera en España en usar la máquina de vapor como fuente de energía. Por eso, se la conocía como “Vapor Bonaplata” o simplemente “El Vapor”. Fue un gran avance para la industrialización de España y llegó a tener entre seiscientos y setecientos trabajadores.

El fin de la Fábrica Bonaplata

La importante aventura industrial de la Fábrica Bonaplata no duró mucho. El 5 de agosto de 1835, la fábrica y el taller fueron atacados y quemados por una multitud.

Este ataque fue un acto de protesta contra la industrialización y las máquinas. Ocurrió en un momento de grandes dificultades de trabajo y empleo, durante la primera guerra carlista. Un periódico de la época lamentó lo sucedido y pidió que el gobierno ayudara a los dueños afectados.

Ese mismo año, los socios ya estaban discutiendo sobre el futuro de la empresa. El incendio destruyó casi por completo la fábrica de hilos y tejidos, y afectó seriamente la fundición y el taller mecánico.

El 27 de noviembre, José Bonaplata pidió al gobierno una compensación económica por las pérdidas. Argumentó que el incendio había ocurrido por problemas sociales que las autoridades no pudieron controlar. En esa época, José Bonaplata viajaba mucho a Madrid, donde finalmente se quedó a vivir.

Otros desafíos empresariales

Antes del incendio, ya había surgido un problema con la fábrica de Sallent. El contrato de alquiler del edificio había terminado, y Joan Vilaregut aprovechó para firmar un nuevo contrato a favor de su familia. Esto causó conflictos entre los socios.

José Bonaplata también compró una finca llamada "El Espinar" en Liria (Valencia) a finales de 1835. Esta finca se convirtió en su lugar favorito. Hizo mejoras, como un molino de aceite y una gran plantación de almendros. También invirtió en el proyecto del Canal de Tamarite, que tardaría muchos años en hacerse realidad.

La compensación y el futuro

La solicitud de compensación que José Bonaplata presentó al gobierno fue revisada por varias instituciones. Aunque estaban a favor de él, la situación económica del país era difícil.

El 1 de abril de 1837, José Bonaplata propuso a las Cortes (el parlamento) montar un nuevo taller de construcción de máquinas y una fundición de hierro más grande que la destruida. A cambio, pedía ayuda económica del gobierno. Finalmente, se acordó que la sociedad renunciaría a la compensación a cambio de apoyo para la nueva fábrica.

La disolución de la sociedad

La liquidación de la empresa fue gestionada por Valentí Esparó y Josep Colomer. Uno de los últimos problemas fue que Valentí Esparó quería quedarse con lo que quedaba de la Fábrica del Vapor en condiciones muy favorables. Después de muchas discusiones, la venta se firmó el 28 de febrero de 1838. La fundición que se estableció allí fue una de las bases para la creación de una gran empresa llamada La Maquinista Terrestre y Marítima en 1885.

Otro problema fue la reclamación de José Bonaplata sobre una parte de los beneficios no distribuidos y sobre su parte de hierro colado y carbón que la empresa tenía.

Finalmente, el 26 de octubre de 1838, se firmaron todos los documentos que cerraban la sociedad "Bonaplata, Vilaregut, Rull y Cía.". El reparto de los bienes de la empresa entre los socios terminó el 28 de noviembre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josep Bonaplata i Corriol Facts for Kids

kids search engine
José Bonaplata para Niños. Enciclopedia Kiddle.