Gin (historietista) para niños
Datos para niños Gin |
||
---|---|---|
![]() Cochayuyo, personaje de Gin para la revista chilena El Pingüino, 1962. Parque del Cómic de San Miguel
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jordi Ginés Soteras | |
Nacimiento | 19 de junio de 1930 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1996 Sitges (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historietista, animador | |
Empleador | El Jueves | |
Movimiento | Escuela Bruguera El Jueves |
|
Seudónimo | Gin, Koke | |
Lengua literaria | Española | |
Género | humorístico | |
Distinciones | Premio Gat Perich d'Honor (1997) | |
Jordi Ginés Soteras (nacido en Barcelona, el 19 de junio de 1930, y fallecido en Sitges, el 11 de junio de 1996) fue un talentoso dibujante y creador de historietas. Se le conocía principalmente por su seudónimo Gin, aunque también usó el nombre de Koke. Además de dibujar, fue editor y director de la famosa revista de humor El Jueves.
Contenido
¿Quién fue Gin y qué hizo?
Jordi Ginés Soteras, conocido como Gin, fue un artista español que dedicó su vida al humor gráfico. Sus dibujos y personajes hicieron reír a muchas personas en España y en otros países.
Los inicios de Gin en el dibujo
Gin comenzó su carrera en 1955, colaborando en un suplemento llamado Don José. Poco después, trabajó como ayudante de Carlos Conti, otro dibujante importante. También participó en revistas de la editorial Clíper, como Nicolás, Florita y Yumbo.
La etapa de Gin en Bruguera
Alrededor de 1957, Gin se unió a la editorial Bruguera. Allí compartió espacio con otros dibujantes de su generación, como Figueras, Ibáñez y Vázquez. Esta época fue muy importante para el desarrollo de la historieta en España.
El trabajo internacional de Gin
Gin no se quedó mucho tiempo en Bruguera. Decidió trabajar para agencias y expandir su arte a nivel internacional. Sus dibujos aparecieron en revistas de otros países, como la chilena El Pingüino y otras publicaciones en Europa y América. También contribuyó en películas de animación, como El mago de los sueños (1966). En España, sus obras se vieron en revistas como Barrabás y El Papus.
Gin como editor y director de revistas
En 1982, Gin, junto a José Luis Martín y Oscar, compró la revista El Jueves. Se encargaron de editarla bajo el nombre de Ediciones El Jueves, S. A.. Al año siguiente, Gin también fue director de la revista Titanic, aunque esta tuvo una vida más corta.
El legado de Gin: La Fundación Gin
Después de su fallecimiento en 1996, se creó la Fundación Gin en 1997. Esta fundación tiene como objetivo recordar su trabajo y su pasión por el humor dibujado. La fundación también ha creado Humoristán, un museo digital dedicado al humor gráfico, donde se pueden ver muchas obras de artistas del humor.
Obras destacadas de Gin
Gin creó muchos personajes y series a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunas de sus obras más conocidas:
Años | Título | Tipo | Publicación |
---|---|---|---|
1954 | Fausto Durete | Serie | Nicolás |
1955 | Mary-Paz | Serie | Florita |
1955 | Miguelín y su perro Tizón | Serie | Yumbo |
1955 | Susi | Serie | Florita |
1957 | Jan | Serie | Pulgarcito |
1957 | Petronio López | Serie | El DDT |
1957 | Las aleluyas de Pinocho | Serie con Segura | Pinocho |
195- | Vive como puedas | Serie | La Risa |
1958 | Follón City | Serie | La Risa |
1958 | Guillermo el Conquistador | Serie | Can Can |
1958 | Don Francachelo | Serie | Can Can |
1959 | Renato Zapata, un chico con mala pata | Serie | Cadete-K.D.T. |
1958 | Doña Filomena Mochales | Serie | Tío Vivo |
1959 | Don Pícolo | Serie | Tío Vivo |
1959 | Cuchipando Manduca | Serie | Tío Vivo |
1959 | Ríase de... | Serie colectiva | Tío Vivo |
1961 | Fanny | Serie | Romántica |
1962 | Cochayuyo | Serie | El Pingüino |
1970 | Tarzán Pérez | Serie | Bocaccio |
1972 | Natalie | Serie | Flashmen |