John Charles Robinson (aviador) para niños
Datos para niños John C. Robinson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | The Brown Condor | |
Nacimiento | 1903 de noviembre del 26 Carrabelle (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 26 de marzo de 1954 Adís Abeba, Etiopía |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Tuskegee | |
Información profesional | ||
Ocupación | Piloto de aviación | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | Imperial Ethiopian Air Force | |
Unidad militar | Brown Condor Squadron | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Second Italo-Ethiopian War World War II (East African Campaign) |
|
John Charles Robinson (nacido el 26 de noviembre de 1903 y fallecido el 27 de marzo de 1954) fue un aviador y defensor de los derechos civiles en Estados Unidos. Fue conocido como el "Cóndor Marrón" por su valiente servicio en la Fuerza Aérea Imperial Etíope. Allí ayudó a Etiopía durante un conflicto con el gobierno de Italia de esa época.
A lo largo de su vida, Robinson luchó por la igualdad de oportunidades para las personas afroamericanas. Logró abrir su propia escuela de aviación y creó un programa para pilotos afroamericanos en la Universidad Tuskegee. Sus logros como aviador fueron muy importantes. Ayudaron a cambiar las reglas que impedían a las personas afroamericanas trabajar en la aviación en Estados Unidos. A veces se le llama el "Padre de los aviadores de Tuskegee". Este grupo de pilotos afroamericanos sirvió a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
John C. Robinson: El Cóndor Marrón
¿Quién fue John C. Robinson?
John Charles Robinson fue un aviador estadounidense que se convirtió en un símbolo de esperanza y perseverancia. Nació en Florida, pero creció en Misisipi. Desde muy joven, soñó con volar. A pesar de los obstáculos que enfrentó debido a la discriminación, se convirtió en un piloto experto. Su apodo, "El Cóndor Marrón", se lo ganó por su servicio en Etiopía.
Sus Primeros Años y Sueños de Volar
John Charles Robinson nació el 26 de noviembre de 1903 en Carrabelle, Florida. Pasó su infancia en Gulfport, Misisipi. Su padre biológico falleció cuando él era un bebé. Su madre, Celeste Robinson, se casó más tarde con Charles Cobb.
Cuando tenía solo siete años, en 1910, Robinson vio un biplano volar en Gulfport. Este evento lo inspiró profundamente y encendió su pasión por la aviación.
La Búsqueda de Educación y Oportunidades
En 1919, John terminó la escuela secundaria en Gulfport. Le encantaba la mecánica y las máquinas. Sin embargo, en ese momento, las personas afroamericanas no podían seguir estudiando más allá del décimo grado en su ciudad.
Por eso, Robinson se preparó para ir al Instituto Tuskegee en Alabama. Allí estudió ciencias mecánicas automotrices y se graduó tres años después. Además de autos, aprendió matemáticas, literatura e historia.
Después de graduarse, le costó encontrar un buen trabajo en su ciudad natal. Creía que esto se debía a la discriminación. Los dueños de los talleres le ofrecían trabajos sencillos, pero él quería usar sus conocimientos de mecánica.
Por eso, se mudó a Detroit, donde pensó que habría más trabajos en la industria automotriz. Al principio, también fue difícil. Pero finalmente, consiguió un puesto como asistente de mecánico. Su habilidad fue notada y pronto fue ascendido a mecánico completo.
Un Pionero en la Aviación para Todos
A pesar de su éxito como mecánico, Robinson seguía queriendo volar. En Chicago, conoció a otros pilotos y tuvo su primer vuelo. Estaba decidido a aprender más sobre aviación.
Intentó entrar a la Escuela de Aviación Curtiss-Wright en Chicago, pero lo rechazaron varias veces. Para superar este obstáculo, consiguió un trabajo como conserje allí. Así podía escuchar las clases de la noche.
Conoció a otras personas interesadas en volar y formaron el "Aero Study Group". Juntos, construyeron su propio avión. El instructor de la escuela, Bill Henderson, quedó impresionado. Gracias a él, Robinson consiguió un lugar en la escuela y se convirtió en el primer estudiante afroamericano.
Poco después, Robinson convenció a la escuela para que sus compañeros del Aero Study Group también pudieran inscribirse. Más tarde, junto con su amigo Cornelius Coffey, crearon la Asociación de Pilotos Aéreos Challenger. Esta asociación era para afroamericanos que querían volar.
Robinson y Coffey también abrieron la Escuela de Aviación John Robinson en Robbins, Illinois. Querían que la aviación estuviera abierta para todos. Robinson también convenció a su antigua universidad, el Instituto Tuskegee, para que abriera una escuela de aviación cuando tuvieran los fondos.
Su Aventura en Etiopía
¿Por qué fue a Etiopía?
En enero de 1935, John Robinson anunció que quería ayudar a Etiopía. Etiopía estaba en un conflicto con el gobierno de Italia de esa época. El Dr. Melaku Bayen, un familiar del emperador etíope Haile Selassie, se enteró de la noticia. Se reunió con Robinson y le hizo una buena recomendación al emperador. En abril de ese año, Selassie invitó oficialmente a Robinson a unirse a su ejército.
Robinson decidió aceptar la invitación por varias razones:
- Él y sus colegas eran activistas. Querían ayudar a Etiopía porque estaba siendo amenazada. Etiopía no había sido colonizada y representaba la idea de una África libre.
- Las oportunidades para los aviadores afroamericanos en Estados Unidos eran muy limitadas. No se les permitía servir en el Cuerpo Aéreo del Ejército de Estados Unidos.
- Robinson quería construir una unidad de aviación similar a la que había creado en Illinois.
El Servicio de Robinson en Etiopía
Cuando llegó a Etiopía, Robinson comenzó a entrenar pilotos en una nueva escuela cerca de Adís Abeba. El 8 de agosto de 1935, fue nombrado comandante de la Fuerza Aérea de Etiopía. La fuerza aérea tenía unos veinticuatro aviones, pero no estaban armados.
Robinson participó en misiones de reconocimiento. Llevaba suministros y soldados desde Adís Abeba a Adua. La invasión italiana comenzó el 3 de octubre de 1935. Las fuerzas etíopes, con 19 aviones y 50 pilotos, fueron superadas por la fuerza aérea italiana, que era mucho más grande y experimentada. Finalmente, el 9 de mayo de 1936, Italia tomó el control de Etiopía.
Robinson fue testigo de un bombardeo italiano en la ciudad de Adua en octubre de 1935. La ciudad no estaba preparada. La gente estaba confundida y huía. Robinson describió cómo vio a soldados "parados en la calle atónitos, mirando los aviones".
Por su servicio, Robinson recibió mucha atención de la prensa. Regresó a Estados Unidos en 1936. Sus logros en Etiopía fueron muy importantes. Inspiraron a muchas personas a exigir igualdad para que los afroamericanos pudieran servir en el Cuerpo Aéreo del Ejército de Estados Unidos. También ayudaron a la creación de los Aviadores de Tuskegee durante la Segunda Guerra Mundial. Por eso, a Robinson se le conoce como el "Padre de los aviadores de Tuskegee".
Su Legado Duradero
El "Padre de los Aviadores de Tuskegee"
John C. Robinson es recordado como una figura clave en la historia de la aviación y los derechos civiles. Su determinación para volar y su lucha por la igualdad abrieron puertas para muchos otros. Su influencia fue fundamental para la formación de los Aviadores de Tuskegee, un grupo de pilotos afroamericanos que demostraron su habilidad y valentía en la Segunda Guerra Mundial.
Reconocimientos y Homenajes
En 1944, Robinson regresó a Etiopía después de que el país fuera liberado. Allí fundó una escuela de entrenamiento de pilotos y tuvo un papel importante en la creación de Ethiopian Airlines. Falleció en Adís Abeba el 27 de marzo de 1954, debido a heridas sufridas en un accidente aéreo.
El Aero Club Robinson es el tema de la novela "The Challengers Aero Club", escrita por Severo Pérez.
El 19 de febrero de 2015, se inauguró un jardín de lectura en la Embajada de Estados Unidos en Etiopía. Este jardín conmemora las contribuciones de Robinson a la aviación etíope.
La historia de John Robinson también fue presentada en un episodio del programa Full Frontal con Samantha Bee el 7 de febrero de 2018.
Véase también
En inglés: John Robinson (aviator) Facts for Kids