robot de la enciclopedia para niños

John B. Calhoun para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John B. Calhoun
JohnBCalhoun1986.JPG
John B. Calhoun, en 1986.
Información personal
Nacimiento 11 de mayo de 1917
Elkton (Estados Unidos)
Fallecimiento 7 de septiembre de 1995
Tennessee (Estados Unidos)
Nacionalidad estadounidense
Información profesional
Ocupación psicólogo y etólogo

John Bumpass Calhoun (1917-1995) fue un científico estadounidense que estudió el comportamiento de los animales. Se hizo famoso por sus investigaciones sobre cómo el espacio y la cantidad de individuos en un grupo afectan el comportamiento. Calhoun creía que lo que observaba en sus experimentos con roedores podía darnos pistas sobre el futuro de las sociedades.

Durante sus estudios, Calhoun creó el término "sumidero de comportamiento" para describir los comportamientos extraños que aparecían en situaciones de mucha densidad de población. También usó la palabra "bellos" para referirse a los animales que se volvían muy pasivos y se aislaban de los demás. Su trabajo fue reconocido en todo el mundo y fue consultado por organizaciones importantes como la NASA.

¿Quién fue John B. Calhoun?

John B. Calhoun fue un investigador del comportamiento animal y un etólogo. Un etólogo es un científico que estudia el comportamiento de los animales en su entorno natural. Calhoun se dedicó a observar cómo los animales interactúan entre sí, especialmente cuando viven en espacios limitados o con muchos individuos.

Primeros Años y Educación

John Bumpass Calhoun nació el 11 de mayo de 1917 en Elkton, Tennessee, Estados Unidos. Fue el tercer hijo de James y Fern Madole Calhoun. Su padre era director de escuela y su madre era artista.

Su familia se mudó varias veces, y cuando John estaba en la escuela secundaria, se establecieron en Nashville. Desde joven, Calhoun mostró un gran interés por las aves. Asistía a reuniones de la Sociedad Ornitológica de Tennessee. La señora Laskey, una experta en el estudio y anillamiento de aves, fue una gran influencia para él. Calhoun pasó sus años de escuela anillando aves y registrando sus hábitos. Su primer artículo científico se publicó cuando tenía solo 15 años.

Estudios Universitarios

Calhoun estudió en la Universidad de Virginia, donde se graduó en 1939. Durante los veranos, trabajó en la Institución Smithsonian, ayudando con estudios de aves. Luego, obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Northwestern en 1942 y 1943. Su tesis doctoral trató sobre los ritmos diarios de la rata noruega.

En Northwestern, conoció a Edith Gressley, quien se convertiría en su esposa. Ella también estudiaba biología.

Su Carrera como Investigador

Después de terminar sus estudios, Calhoun enseñó en varias universidades. En 1946, él y su esposa se mudaron a Towson, Maryland, donde Calhoun trabajó en un proyecto de ecología de roedores en la Universidad Johns Hopkins.

Primeros Estudios con Ratas Noruegas

En marzo de 1947, Calhoun comenzó un estudio de 28 meses con una colonia de ratas noruegas en un corral al aire libre. Aunque el espacio era suficiente para que nacieran miles de ratas, la población nunca superó los 200 individuos y se mantuvo en unos 150. Descubrió que las ratas no se dispersaban al azar, sino que formaban pequeños grupos de unas doce ratas. Notó que doce ratas era el número máximo que podía vivir en armonía en un grupo natural. Si había más, el estrés y los problemas psicológicos comenzaban a afectar al grupo.

Más tarde, en 1951, Calhoun se unió a los Institutos Nacionales de la Salud, donde trabajó durante 33 años.

Experimentos en Ambientes Controlados

Archivo:CalhounJ
John Calhoun, en 1970, en sus experimentos con ratones.

Calhoun llevó a cabo muchos de sus experimentos en un laboratorio en una granja en Rockville, Maryland. Este laboratorio estaba dividido en varias habitaciones o hábitats. Cada habitación tenía espacios para que las ratas vivieran, comieran y bebieran. Estas variaciones en el ambiente le ayudaron a entender cómo el espacio y la organización afectaban el comportamiento de las ratas.

El Universo de Ratones: Un Experimento Famoso

A principios de la década de 1960, Calhoun realizó su experimento más conocido, llamado el "universo de ratones". En julio de 1968, introdujo cuatro parejas de ratones en un hábitat especial. Este hábitat era un corral metálico grande con muchos túneles, cajas para anidar, y acceso ilimitado a comida y agua. No había depredadores, la única limitación era el espacio.

Al principio, la población de ratones creció muy rápido. Pero después de un tiempo, el crecimiento se hizo mucho más lento. La población total alcanzó un máximo de 2,200 ratones, aunque el espacio permitía muchos más.

Cambios en el Comportamiento de los Ratones

Entre los días 315 y 600 del experimento, la organización social de los ratones empezó a desmoronarse. Se observaron comportamientos inusuales:

  • Las crías eran expulsadas antes de tiempo.
  • Aumentaron las agresiones entre los ratones.
  • Los machos dominantes no podían proteger su territorio.
  • Las hembras se volvieron más agresivas.
  • Algunos machos se volvieron muy pasivos y no se defendían.

Después del día 600, la población de ratones siguió disminuyendo. Las hembras dejaron de reproducirse. Los machos se retiraron por completo de la vida social. Solo comían, bebían, dormían y se acicalaban, todas actividades solitarias. Estos machos tenían un pelaje muy cuidado y no tenían cicatrices, por lo que fueron llamados "los bellos". La reproducción nunca se recuperó y la población se extinguió.

Conclusiones del Experimento

Calhoun concluyó que cuando el espacio disponible se llena y todos los roles sociales están ocupados, la competencia y el estrés pueden llevar a un colapso total de los comportamientos sociales complejos. Esto, a su vez, puede causar la desaparición de la población.

Calhoun vio el destino de la población de ratones como una advertencia sobre lo que podría pasar con los humanos si vivimos en un mundo demasiado lleno y con poca interacción personal. Otros investigadores han interpretado sus estudios de diferentes maneras, sugiriendo que el problema podría ser la falta de interacción social adecuada o una distribución desigual de los recursos, más que solo la densidad de población.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John B. Calhoun Facts for Kids

kids search engine
John B. Calhoun para Niños. Enciclopedia Kiddle.