robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Penina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Penina
Penina copia.gif
Información personal
Nacimiento 1 de mayo de 1901 o
1 de mayo de 1905 o
14 de abril de 1905
pueblo de Gironela,
comarca de Bergadá,
provincia de Barcelona,
región de Cataluña,
Reino de España Bandera de España
Fallecimiento 9 de septiembre de 1930
ciudad de Rosario,
provincia de Santa Fe,
República Argentina Bandera de Argentina
Nacionalidad Argentina y española
Información profesional
Ocupación Político

Joaquín Penina (nacido en Gironella, España, el 1 de mayo de 1905, y fallecido en Rosario, Argentina, el 9 de septiembre de 1930) fue un activista social español. El 9 de septiembre de 1930, en la ciudad de Rosario, fue ejecutado en secreto por orden de las autoridades de ese momento. Esto ocurrió durante el primer gobierno militar de Argentina, que duró de 1930 a 1932.

La vida de Joaquín Penina

Joaquín Penina nació en Gironella, un pueblo de la región de Cataluña, en España.

Llegó a la ciudad de Rosario, en Argentina, en el año 1925. En ese momento, ya participaba activamente en el Movimiento Obrero, que buscaba mejorar las condiciones de trabajo de los obreros.

Penina trabajaba como albañil, colocando mosaicos en pisos y paredes.

En Rosario, una ciudad con muchas fábricas, el movimiento obrero crecía mucho. Muchos obreros de España e Italia llegaron a la ciudad y ayudaron a que los sindicatos (grupos de trabajadores) se hicieran más fuertes.

Se piensa que Joaquín Penina viajó a Argentina para evitar problemas con el gobierno de España de esa época. También se dice que pudo haber viajado para no tener que hacer el servicio militar obligatorio en su país.

En 1924, cuando tenía 19 años, llegó a Buenos Aires. Allí se unió a otros activistas del gremio de la construcción. Un año después, en 1925, se mudó a Rosario, que está a unos 300 kilómetros de Buenos Aires.

En Rosario, se unió al gremio de los albañiles y luego empezó a participar en la Federación Obrera Local Rosarina, que agrupaba a varios sindicatos.

En 1927, Penina fue detenido por primera vez durante unas protestas que se hicieron en todo el mundo. Estas protestas eran por un caso judicial muy conocido en Estados Unidos.

Para ese entonces, Penina era muy activo. Ayudó a organizar huelgas en 1928, que detuvieron casi todas las actividades en la zona. Esto hizo que sus compañeros lo respetaran y le tuvieran mucho cariño.

¿Cómo fue detenido Penina?

Archivo:Joaquín Penina - Foto de archivo
Foto de archivo de Joaquín Penina cuando fue registrado por la policía, un día antes de su fallecimiento.

El 6 de septiembre de 1930, hubo un cambio de gobierno repentino en Argentina. Fue la primera vez que algo así ocurría en la historia del país.

En ese momento, Joaquín Penina, de 25 años, vivía en una habitación de una pensión en la calle Salta de Rosario.

Tenía una biblioteca con libros de literatura y revistas políticas. Penina prestaba o vendía estos libros a sus compañeros a precios muy bajos.

Gracias a esta actividad, Penina pudo conocer a los activistas más importantes de Rosario. También trabajaba vendiendo el periódico La Protesta y distribuía libros sobre temas sociales que llegaban de España y Buenos Aires.

El 7 de septiembre de 1930, un día después del cambio de gobierno, se publicó una orden que decía que las personas que difundieran ideas en contra del nuevo gobierno serían castigadas.

En los meses siguientes, muchos activistas y líderes de sindicatos fueron perseguidos y capturados.

El 9 de septiembre de 1930, Penina fue detenido sin que se hiciera un registro oficial. Fue llevado junto a dos compañeros, Porta y Constantini.

A Penina se le acusó de distribuir unos folletos en contra del nuevo gobierno. Se dijo que él los había escrito y hasta impreso. Sin embargo, la máquina que Penina usaba para imprimir estaba rota desde hacía dos meses.

El triste final de Penina

Por razones que no se saben, el 11 de septiembre de 1930, la policía liberó a Porta y Constantini.

Pero a Joaquín Penina lo llevaron a los barrancos del río Paraná, cerca del Puente de Saladillo, donde fue ejecutado. Las autoridades de justicia de ese momento no aceptaron las peticiones de ayuda que hicieron los compañeros de Penina.

A Joaquín Penina lo sacaron de la cárcel en una ambulancia. Sus compañeros pudieron saber el camino que siguió: lo llevaron por varias calles de Rosario hasta llegar a la zona del arroyo Saladillo, cerca del río Paraná. Es probable que lo ejecutaran en las orillas del río.

El cuerpo de Penina nunca fue encontrado. Sin embargo, dos años después, una investigación de un diario descubrió que había sido enterrado sin identificar en el Cementerio La Piedad. Este hecho fue el inicio de una triste costumbre en Argentina: la de personas que eran llevadas y de las que nunca más se sabía.

Los responsables

Las personas a cargo de la policía en el momento de la ejecución de Penina fueron: el teniente coronel Rodolfo Lebrero, quien dio la orden; el capitán Luis Sarmiento, quien dirigió la ejecución; y el subteniente Jorge Rodríguez, quien estuvo al frente del grupo y realizó el disparo final.

El capitán Sarmiento, quien dirigió la ejecución, falleció en un incidente en 1932 mientras viajaba por una carretera. Según una investigación, su auto fue detenido por dos personas que le dijeron: "¡Acuérdate de Penina!".

Después de lo ocurrido con Penina, su expediente fue eliminado de los registros de la policía de Rosario.

La investigación posterior

Cuando el gobierno militar terminó, comenzaron a conocerse más detalles de lo sucedido. Un periodista de un diario de Santa Fe escribió sobre el caso de Penina.

Un sepulturero del Cementerio La Piedad declaró que él había participado en el entierro de los restos de Penina. Esto ayudó a confirmar lo que había pasado.

Reconocimientos a Joaquín Penina

A mediados de los años ochenta, la comunidad catalana de Rosario colocó una placa en honor a Penina en el frente de la pensión donde vivió. Hoy, esa placa ya no está.

En 1995, el Concejo Municipal de Rosario decidió cambiar el nombre de una calle conocida por el de Joaquín Penina. Sin embargo, los carteles antiguos aún están, y la gente no siempre sabe del cambio. Lo que sí se sabe es que en 1994, una calle más pequeña en el barrio Saladillo fue nombrada "Joaquín Penina".

El 17 de septiembre de 1999, se inauguró la plazoleta Joaquín Penina en el Parque Regional Sur. Allí se colocó una placa que lo describe como un "obrero ejemplar" y "hombre de paz".

Libros sobre el caso

Muchos años después, la historia de Penina fue investigada por Fernando Quesada (en 1974) y por el escritor Aldo Oliva.

El libro de Oliva no pudo ser publicado al principio, porque un gobierno militar posterior (entre 1976 y 1983) destruyó los libros.

En 2003, se encontró un único ejemplar que se había salvado, y el libro fue publicado de nuevo en 2007. Las investigaciones de Quesada se publicaron en 1972 en una revista y luego como libro. También se pueden consultar los diarios de 1932 para saber más sobre el debate de su ejecución.

En el Archivo General del Ejército, en Buenos Aires, existe un documento sobre la detención de Penina. Cualquier persona interesada puede consultarlo pidiendo permiso.

Bibliografía

  • «El asesinato de Penina», artículo del 27 de febrero de 1932 en el diario Democracia (Santa Fe).
  • Quesada, Fernando (1974). El primer activista ejecutado en la Argentina. Buenos Aires: Destellos. 
  • Quesada, Fernando (1972). Joaquín Penina. revista Todo es Historia, n.º 68. 
  • Tarcus, Horacio (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. Buenos Aires: Emecé. 
kids search engine
Joaquín Penina para Niños. Enciclopedia Kiddle.