Joaquín Bartrina para niños
Datos para niños Joaquín Bartrina |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Simón Gómez
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquín María Bartrina y de Aixemús | |
Nacimiento | 26 de abril de 1850 Reus (España) |
|
Fallecimiento | 4 de agosto de 1880 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, dramaturgo y escritor | |
Género | Poesía | |
Joaquín María Bartrina y de Aixemús (nacido en Reus, el 26 de abril de 1850 y fallecido en Barcelona, el 4 de agosto de 1880) fue un importante poeta y escritor español. Escribía tanto en español como en catalán. También fue autor de obras de teatro. Su estilo se relaciona con el realismo y se le considera un precursor de la literatura de vanguardia en España.
Contenido
¿Quién fue Joaquín Bartrina?
Sus primeros años y educación
Joaquín Bartrina fue el hermano menor de Francisco Bartrina, quien también fue poeta. Estudió en la escuela de los Escolapios en Reus. Desde joven, ayudó a su padre en varios negocios. Aunque no tuvo una educación formal muy organizada, aprendió mucho por su cuenta.
Su carrera en el teatro y el periodismo
En su ciudad natal, Reus, Joaquín Bartrina fundó una compañía de teatro de aficionados. Allí trabajó como apuntador y director de escena. Más tarde, se mudó a Barcelona, donde se dedicó con éxito al periodismo.
Su estilo literario único
Bartrina fue un escritor que se opuso al estilo del Romanticismo, que era muy popular en su época. Compartía algunas ideas con otros autores, como el escepticismo (dudar de las cosas) y el interés por lo material. Sin embargo, lo que hizo su obra especial fue su deseo de incluir los avances científicos en su poesía. Le gustaba escribir sobre temas de fisiología (cómo funciona el cuerpo) y mecánica.
Esto hizo que sus poemas fueran muy originales y a veces un poco extraños. Su forma de escribir, que mezclaba la ciencia con la poesía, fue tan innovadora que se considera un adelanto de la literatura futurista.
Por ejemplo, en uno de sus poemas, Algo (1876), mezclaba descripciones del clima con la historia: Juan, cabeza sin fósforo, con Juana paseaba una mañana. (24 Reaumur, viento N. E. cielo con cirros) por un campo agreste
Con estos detalles científicos, Bartrina quería mostrar la tensión entre la razón y los sentimientos, o entre el positivismo (la idea de que solo lo que se puede probar es real) y la fe.
Poemas destacados de Bartrina
Uno de sus poemas más famosos es De omni re scibili. En él, Bartrina reflexiona sobre la ciencia y la felicidad. Aunque le gustaba la ciencia, también expresaba que hay cosas en la vida que la ciencia no puede explicar del todo.
Una frase muy conocida de su poema Fabulita es: "Si quieres ser feliz, como me dices, / no analices, muchacho, no analices". Esto significa que a veces pensar demasiado en todo puede quitarnos la felicidad.
También es muy recordada una estrofa suya que habla sobre la identidad española: Oyendo hablar un hombre, fácil es saber dónde vio la luz del sol Si alaba Inglaterra, será inglés Si reniega de Prusia, es un francés y si habla mal de España... es español.
Esta estrofa se ha usado para describir una forma de pensar en España donde a veces se critica mucho lo propio.
Además, Bartrina creó un tipo de poema llamado arabesco, que combinaba el humor con la reflexión profunda. También escribió libretos para zarzuelas, que son obras de teatro musical.
Obras importantes de Joaquín Bartrina
- Obras en prosa y en verso de don Joaquín Bartrina, Barcelona: Sardá, 1880.
Poesía
- Páginas de amor, Reus.
- Algo, Barcelona, 1876.
- De omni re scibili, Barcelona.
- Epístola, Barcelona.
Teatro
- La dama de las camelias, zarzuela.
- El nuevo Tenorio, zarzuela.
Para saber más
- Literatura española del Realismo: Conoce más sobre el realismo en la literatura de España.
- Realismo literario: Descubre qué es el movimiento literario del realismo.
- Literatura de España: Aprende sobre la historia de la literatura en España.
Véase también
En inglés: Joaquín Bartrina Facts for Kids