Joaquín Velázquez de León para niños
Datos para niños Joaquín Velázquez de León |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de junio de 1732 Zacualpan (estado de Mexico) (México) |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 1786 Tacuba (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático, escritor, abogado y científico | |
Firma | ||
![]() |
||
Joaquín Velázquez de León (1732-1786), cuyo nombre completo era Joaquín Luciano Manuel Velázquez Cárdenas de León, fue un destacado abogado, matemático, escritor, astrónomo y experto en minería de la Nueva España (el México de aquella época). Es recordado por sus importantes contribuciones a la ciencia y la tecnología.
Contenido
La vida de Joaquín Velázquez de León
Joaquín Velázquez de León nació el 12 de junio de 1732 en la hacienda minera de Acevedotla. Esta hacienda estaba en lo que hoy es el municipio de Zacualpan, en el Estado de México. Sus padres fueron Francisco Antonio Cárdenas Velázquez de León e Isabel Francisca Somoza.
¿Cómo fue la infancia y educación de Joaquín?
Cuando Joaquín tenía solo cuatro años, su padre falleció. Su tío, Carlos Celedonio Velázquez, quien era vicerrector del Colegio Seminario de México, se hizo cargo de él. Su tío le asignó un tutor llamado Manuel Ascencio, un indígena que le enseñó sobre historia y lenguas nativas.
Joaquín fue inscrito en el Colegio Tridentino, donde estudió la carrera de Leyes. A los 22 años, ingresó al Colegio para Postgraduados de Santa María de Todos los Santos. Allí, más tarde, se convirtió en profesor de Matemáticas y fundó una academia dedicada a esta materia.
Además de matemáticas, Joaquín estudió química, metalurgia, física experimental e historia natural. También se interesó por las letras, la poesía y la mitología. El 13 de noviembre de 1765, fue elegido profesor de Astrología en la Real y Pontificia Universidad de México. Sus conocimientos lo convirtieron en una figura clave en la historia de las matemáticas en la Nueva España.
Contribuciones científicas y profesionales
Joaquín Velázquez de León hizo muchas aportaciones importantes en diferentes campos. Su trabajo ayudó al desarrollo de la ciencia y la minería en la Nueva España.
Innovaciones en la minería
Joaquín se asoció con el joven Juan Lucas de Lassaga para trabajar en la minería. Juntos establecieron hornos para fundir minerales. Propusieron al virrey De Croix un método para separar el oro de la plata de baja calidad. También pidieron que se redujera el precio del mercurio, un elemento esencial en la minería, logrando buenos resultados.
Observaciones astronómicas y geográficas
Entre 1768 y 1770, Joaquín acompañó al visitador general en un viaje a las Californias. Allí conoció a los astrónomos franceses Jean Chappe d’Auteroche y Jean Pauly, quienes trajeron instrumentos científicos avanzados.
Esta oportunidad permitió a Joaquín participar en la observación del famoso tránsito de Venus por el Sol el 3 de junio de 1769. Aunque una epidemia afectó a algunos de los científicos, Joaquín y otros lograron completar las observaciones. Con los instrumentos del astrónomo francés, pudieron determinar las coordenadas geográficas de varios lugares de la Nueva España, incluyendo la Ciudad de México.
Proyectos de ingeniería y cartografía
Cuando Antonio María de Bucareli y Ursúa llegó como nuevo virrey, Joaquín Velázquez de León fue encargado de diseñar el arco triunfal para su recibimiento.
También se le encomendó la tarea de recuperar cuatro minas inundadas en Temascaltepec. Aplicó sus conocimientos y maquinaria para desaguar las minas y hacerlas productivas de nuevo. Además, fue comisionado para crear un mapa geográfico de varias provincias importantes de la Nueva España.
En 1773, dejó su puesto de profesor en la Real y Pontificia Universidad por motivos de salud.
Estudios sobre el Valle de México
Se le pidió que escribiera la historia de las lagunas de México y que diera su opinión sobre cómo drenar el valle. Su obra, Descripción histórica y topográfica del valle, las lagunas y ciudad de México, quedó sin terminar. Sin embargo, contiene información valiosa sobre la geografía del valle, su historia natural, geología, minerales y clima. Incluye la primera triangulación (un método para medir distancias y áreas) del valle de México.
Liderazgo en la minería
Joaquín se dedicó a la explotación minera. Fue nombrado director general del Cuerpo de Minería, un puesto que ocupó de 1777 a 1786. Durante este tiempo, mejoró varios procesos de producción. Fue suya la idea de crear el Real Seminario de Minería de la Nueva España, una escuela para formar expertos en minería. También escribió muchas Memorias técnicas sobre minería, inventos y mejoras de equipos.
Colaboró con noticias sobre el clima en la recién fundada Gazeta de México. De 1780 a 1786, estuvo a cargo del Real Tribunal de Minería de Nueva España, una institución importante para regular la actividad minera.
Obras destacadas
Entre sus trabajos más importantes se encuentran:
- Arco triunfal en la recepción del Marqués de Cruillas
- Viaje a la Baja California (1768–1770), donde describió el potencial de la península.
- Informe al Virrey Croix sobre las minas, 1771.
- Arco de triunfo del Virrey Bucareli, 1771.
- Representación a nombre de la minería, 1774.
- Las ordenanzas de minería, 1778–1783 (un conjunto de leyes para la minería).
- La estirpe vespasiana, 1784, para la recepción del virrey Matías de Gálvez.
- El malacate en el desagüe de las minas, publicado en la "Gazeta de México".
- Sobre el desagüe de la Ciudad de México.
- Latitud y longitud de la Ciudad de México.
- Altitud y clima del valle de México.
- Fósiles y montañas. Terremotos. Lagunas.
Cuando el famoso explorador y científico Alexander von Humboldt visitó México a principios del siglo XIX, conoció los trabajos de Joaquín Velázquez de León y los valoró muy positivamente.
Para celebrar el bicentenario de las Reales ordenanzas de minería, el servicio de correos de México emitió un sello postal el 21 de diciembre de 1983 en su honor.
Joaquín Velázquez de León falleció el 7 de marzo de 1786 en la Ciudad de México.
|
Véase también
En inglés: Joaquín Velázquez de León Facts for Kids