Joan Ferrandis d'Herèdia para niños
Datos para niños Joan Ferrandis d'Herèdia |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1480 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 1549 Valencia (España) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía y teatro | |
Joan Ferrandis d'Herèdia i Dies de Calataiud (1480-1549) fue un importante escritor y poeta nacido en Valencia, España. Se destacó por escribir tanto poesía como obras de teatro.
Contenido
¿Quién fue Joan Ferrandis d'Herèdia?
Joan Ferrandis d'Herèdia nació en Valencia en el año 1480 y falleció en la misma ciudad en 1549. Fue una figura muy reconocida en su tiempo, especialmente por su talento para la escritura. Se dedicó a la poesía y también a crear obras de teatro.
Su vida en la corte y los desafíos de su tiempo
Joan Ferrandis d'Herèdia vivió en una época de muchos cambios. Participó en algunos conflictos sociales de su tiempo. También fue una persona muy importante en la corte de Germana de Foix, quien era una figura destacada de la realeza.
Tuvo amistad con otros escritores famosos de la época, como Gil Polo y Luis Millán. Esto le permitió intercambiar ideas y enriquecer su trabajo.
Obras destacadas de Joan Ferrandis d'Herèdia
Joan Ferrandis d'Herèdia fue especial porque escribía en dos idiomas: el catalán y el español. Esto era algo común en su época para muchos escritores.
Sus colecciones de poesía
Una de sus obras más conocidas es el Cancionero general de Hernando del Castillo, publicado en 1511. Un cancionero es como un libro que reúne muchas canciones y poemas. También hizo una colección de canciones que hablaban de temas populares de ese tiempo.
De sus poemas escritos en español, se conservan seis. Tres de ellos tienen un estilo muy parecido al de otro gran poeta, Ausiàs March.
La obra de teatro La vesita
En 1525, Joan Ferrandis d'Herèdia escribió una obra de teatro llamada La vesita. Era una farsa, un tipo de comedia divertida y popular. Esta obra mostraba escenas de la vida cotidiana de la gente.
Lo curioso de La vesita es que sus personajes hablaban en catalán y español. Incluso uno de ellos hablaba en portugués. Esta obra fue presentada ante la corte de Germana de Foix.
Muchos años después de su fallecimiento, en 1562, se publicó un libro que reunía varias de sus obras poéticas.