Jim Elliot para niños
Datos para niños Jim Elliot |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de octubre de 1926 Portland (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1956 Ecuador |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Cristianismo Bautista | |
Familia | ||
Cónyuge | Elisabeth Elliot | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero, traductor y traductor de la Biblia | |
Área | Trabajo misional | |
Philip James Elliot (nacido el 8 de octubre de 1927 y fallecido el 8 de enero de 1956) fue un misionero cristiano de Estados Unidos. Fue una de las cinco personas que perdieron la vida durante la Operación Auca, un esfuerzo por compartir el mensaje cristiano con el pueblo Huaorani en Ecuador.
Contenido
¿Quién fue Jim Elliot?
Jim Elliot nació en Portland, Oregón. Sus padres, Fred y Clara Elliot, eran personas con fuertes creencias cristianas. Criaron a sus hijos, Robert, Herbert, Jim y Jane, enseñándoles sobre la Biblia y llevándolos a la iglesia.
Desde pequeño, Jim demostró su fe y creció en un hogar donde se valoraba la obediencia y la honestidad. Sus padres lo animaron a ser aventurero y a vivir de acuerdo con sus principios.
Educación y habilidades
En 1941, Jim Elliot comenzó la escuela secundaria en Benson Polytechnic High School. Allí estudió dibujo arquitectónico y participó en muchas actividades. Estuvo en el periódico escolar, el equipo de lucha libre, obras de teatro y el club de oratoria.
Jim era muy bueno hablando en público. Sus maestros incluso le sugirieron que considerara la actuación como carrera. Una vez, después de la muerte del presidente Franklin D. Roosevelt, Jim dio un discurso en su honor que fue muy elogiado.
Jim usaba su habilidad para hablar sobre sus creencias. Por ejemplo, citó la Biblia para explicar por qué no asistiría a una fiesta escolar. También se negó a dar un discurso sobre política, porque creía que los cristianos no debían involucrarse en esos temas. Él prefería las soluciones pacíficas y no creía en usar la fuerza para resolver problemas.
El viaje a Ecuador
En el verano de 1950, Jim Elliot estuvo en un campamento donde aprendió a trabajar con idiomas. Allí conoció a un exmisionero que le habló de los Huaorani. Este grupo indígena de Ecuador era conocido por ser muy protector de su territorio y no tener contacto con personas de fuera.
Jim no estaba seguro si ir a Ecuador o a la India. Sus padres y amigos pensaban que quizás sería más útil trabajando con jóvenes en Estados Unidos. Pero Jim sentía que las misiones en otros países eran más importantes.
Preparativos para la misión
Después de terminar sus estudios de idiomas, Jim Elliot empezó a planear su viaje a Ecuador con su amigo Bill Cathers. Sin embargo, Bill decidió casarse y no pudo acompañarlo.
Entonces, Jim pasó un tiempo trabajando con otro amigo, Ed McCully, en Chester, Illinois. Juntos, hicieron un programa de radio, predicaron en prisiones y organizaron reuniones para compartir el mensaje cristiano.
Más tarde, Ed McCully también se casó. Jim Elliot buscó a otro compañero soltero para ir a Ecuador. Encontró a Pete Fleming, un graduado de la Universidad de Washington. Pete y Jim se escribían a menudo, y en septiembre, Pete decidió unirse a la misión en Ecuador.
Mientras tanto, Jim visitó a amigos en la costa este, incluyendo a Elisabeth Howard, quien más tarde sería su esposa. Aunque esperaba casarse, Jim sentía que debía ir a Ecuador primero. En noviembre, regresó a Portland para prepararse para su partida.
La vida en Ecuador
Jim Elliot y Pete Fleming llegaron a Ecuador el 21 de febrero de 1952. Su objetivo era compartir el mensaje cristiano con los indígenas quechuas. Primero se quedaron en Quito y luego se mudaron a la selva, estableciéndose en la estación misionera de Shandia.
El 8 de octubre de 1953, Jim se casó con Elisabeth Howard, quien también era misionera. La ceremonia fue sencilla y se celebró en Quito. Ed y Marilou McCully fueron los testigos. Después de una luna de miel, la pareja regresó a Ecuador. Su hija, Valerie, nació el 27 de febrero de 1955. Mientras trabajaba con los quechuas, Jim comenzó a prepararse para contactar a los Huaorani.
Contacto con los Huaorani
Jim Elliot y su grupo, que incluía a Ed McCully, Roger Youderian, Pete Fleming y su piloto, Nate Saint, intentaron contactar a los Huaorani desde su avión. Usaron un altavoz para hablarles y una canasta para dejarles regalos.
Después de varios meses, los hombres decidieron construir una base cerca del pueblo Huaorani, junto al río Curaray. Allí, un pequeño grupo de Huaorani se acercó a ellos. Incluso llevaron a uno de ellos, a quien llamaron "George" (su verdadero nombre era Naenkiwi), a dar un paseo en avión.
Estos encuentros amistosos los animaron a planear una visita al pueblo Huaorani. Sin embargo, un grupo más grande de unos 10 hombres Huaorani llegó y atacó a Jim Elliot y sus cuatro compañeros el 8 de enero de 1956. Jim Elliot fue el primero en perder la vida. Su cuerpo fue encontrado río abajo, junto con los de los otros hombres.
Su legado
La revista Life publicó un artículo de diez páginas sobre la misión y el fallecimiento de Jim Elliot y sus amigos. Después de estos eventos, su esposa Elisabeth Elliot y otros misioneros continuaron trabajando con los Huaorani.
Elisabeth Elliot escribió dos libros: Shadow of the Almighty: The Life and Testament of Jim Elliot y Through Gates of Splendor. Estos libros cuentan la vida y el fallecimiento de su esposo.
En su honor, se crearon varias escuelas:
- En 1991, se fundó la Escuela Cristiana Jim Elliot en Denver, Colorado.
- En 1997, se estableció la escuela secundaria cristiana Jim Elliot en Lodi, California.
Obras inspiradas en su historia
La historia de Jim Elliot y sus compañeros ha inspirado varias obras:
- En 2002, se estrenó un documental llamado Más allá de las puertas del esplendor.
- En 2003, se presentó un musical titulado Love Above All en Singapur. Este musical se volvió a presentar en 2007.
- En 2006, se lanzó una película llamada End of the Spear. Esta película se basa en la historia del piloto Nate Saint y el viaje de su hijo, Steve Saint, para contactar a los Huaorani.
Videografía
- Beyond Gates of Splendor (2004)
- Torchlighters: The Jim Elliot Story (animación de 2005)
- End of the Spear (película de 2006)
- Steve Saint: The Jungle Missionary (documental de 2007)