Jerónimo de la Ossa para niños
Datos para niños Jerónimo de la Ossa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de abril de 1847 Panamá, ![]() |
|
Fallecimiento | 6 de septiembre de 1907 Panamá, ![]() |
|
Nacionalidad | Panameña | |
Familia | ||
Cónyuge | Angélica Bergamota | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero civil, poeta y diplomático | |
Movimiento | Romanticismo | |
Obras notables | “Himno Nacional de Panamá” “La fuente del paraíso” |
|
Jerónimo de la Ossa (nacido en Panamá el 9 de abril de 1847 y fallecido el 6 de septiembre de 1907) fue un importante poeta panameño. También fue ingeniero civil y diplomático. Es muy conocido por haber escrito la letra del Himno Nacional de Panamá.
Estudió en Chile, donde se graduó como ingeniero. Trabajó para la compañía que construía el Canal de Panamá y también representó a Chile en el consulado de Panamá. Sus poemas eran sencillos y expresaban sentimientos profundos. Muchas de sus obras se publicaron en revistas y periódicos de su época.
Contenido
¿Quién fue Jerónimo de la Ossa?
Jerónimo de la Ossa nació en la Ciudad de Panamá el 9 de abril de 1847. Fue el menor de sus hermanos. Falleció el 6 de septiembre de 1907, a los sesenta años de edad.
Desde joven, se mudó a Chile para estudiar en la universidad. En la Universidad de Santiago, obtuvo títulos de Ingeniero Civil y Profesor de Matemáticas. Trabajó como profesor en Chile por un tiempo antes de regresar a Panamá.
Sus inicios como escritor
Comenzó a escribir poemas desde que era adolescente. Sus primeros escritos se publicaron en Valparaíso mientras era estudiante universitario. También le interesaba el periodismo, y muchas de sus colaboraciones aparecieron en la prensa chilena de esa época.
Sus escritos se encuentran dispersos en las publicaciones de su tiempo. Sin embargo, su mayor reconocimiento se debe a que es el autor de la letra del Himno Nacional de Panamá. Su amor por su país se refleja en las estrofas del himno:
- “Alcanzamos por fin la victoria
- en el campo feliz de la unión;
- con ardientes fulgores de gloria
- se ilumina la nueva nación.”
Regreso a Panamá y vida familiar
Jerónimo regresó a Panamá en 1879. El 5 de julio de ese mismo año, se casó con Angélica Bergamota. Ella era hija de un comerciante italiano que vivía en el barrio de Santa Ana. Después de casarse, Jerónimo decidió usar el apellido "Ossa" en lugar de "De la Ossa". Así aparece en su registro matrimonial en la parroquia de Santa Ana.
Participación en proyectos importantes
El 29 de diciembre de 1879, Jerónimo de la Ossa fue parte de una comisión especial para recibir a Fernando de Lesseps. En esa ocasión, leyó un largo poema dedicado al Canal Francés. En 1880, el Gobierno de Colombia le otorgó una Medalla de Oro. Este reconocimiento fue por el inicio de los trabajos de excavación del Canal de Panamá.
También fue Inspector de los Puertos de Panamá en 1881. Ese mismo año, fue el único orador en un evento que homenajeó a Lucien Napoleón Bonaparte Wyse. En 1895, fue presidente del Consejo Municipal de Panamá.
Fue uno de los fundadores del Instituto de Ingenieros de Santiago de Chile. También fue Ingeniero Jefe del Servicio Marítimo de la Compañía del Canal Interoceánico de Panamá. Dirigió varias expediciones dentro de la misma compañía y realizó otros servicios importantes junto al ingeniero panameño Pedro J. Sosa. Durante su trabajo en las obras del Canal, mostró interés por el dibujo, especialmente por las caricaturas.
Por muchos años, Jerónimo de la Ossa fue el Cónsul General de Chile en Panamá. Rodolfo Aguilera, en su libro "Galería de Hombres Públicos del Istmo", mencionó que Chile le dio ese puesto importante en agradecimiento por el gran cariño que Jerónimo sentía por esa nación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jeronimo de la Ossa Facts for Kids