robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo López Salazar Martínez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerónimo López Salazar Martínez
Jerónimo-López-Salazar-Martínez-y-El-triunfo-de-la-muerte-1924.jpg
Jerónimo López Salazar Martínez en 1924
Información personal
Nacimiento 14 de febrero de 1899
Bandera de España Ciudad Real, España
Fallecimiento 10 de mayo de 1979

Bandera de España España
Nacionalidad español
Familia
Cónyuge Isabel Pérez Valera
Información profesional
Ocupación profesor, escultor, pintor

Jerónimo López Salazar Martínez (nacido en Ciudad Real el 14 de febrero de 1899 y fallecido el 10 de mayo de 1979) fue un talentoso profesor, escultor y pintor español. Desarrolló gran parte de su trabajo en Ciudad Real, Madrid y Cuevas del Almanzora.

La vida de Jerónimo López Salazar Martínez

Jerónimo López Salazar Martínez mostró desde muy pequeño un gran interés por la escultura. Antes de cumplir los ocho años, sus padres lo llevaron al taller de Modesto Cabildo para que aprendiera este arte.

Primeros pasos en el arte

A los diez años, Jerónimo ya estaba matriculado en el instituto de Ciudad Real. Allí, bajo la guía de su profesor de dibujo, Feliciano Martín Cañamero, creó una obra llamada El Divino Maestro. En 1911, asistió al curso inaugural de la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real. En la clase de Modelado y Vaciado, conoció a Julio Antonio, un importante artista del realismo ibérico.

En 1913, Jerónimo se matriculó en la Escuela de Valencia. Su talento fue reconocido rápidamente, y en 1914 ganó el Premio Extraordinario del alumnado, además de varias medallas.

Estudios en Madrid y apoyo artístico

En 1915, Jerónimo continuó sus estudios en Madrid, en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Su profesor de escultura, Miguel Blay, notó su gran potencial. Cuando la Diputación de Ciudad Real le retiró la ayuda económica, Miguel Blay se convirtió en su gran defensor.

Miguel Blay organizó una campaña en la prensa para que Jerónimo pudiera seguir estudiando. Otros artistas importantes como Carlos Vázquez, Ángel Andrade, Tomás Argüello y Enrique de la Lastra también apoyaron esta causa. Gracias a este apoyo, la beca fue restaurada, permitiendo a Jerónimo continuar su formación. Este respaldo fue muy importante para el joven artista, que en ese momento tenía 17 años y pocos recursos.

Archivo:Filosofo-Mistico-Jerónimo-López-Salazar-Martinez
Filósofo Místico de Jerónimo López-Salazar Martínez. 1920

Época de creación en Madrid

Entre 1916 y 1926, Jerónimo vivió una etapa muy productiva en Madrid. Su trabajo fue mencionado en la prensa y sus obras aparecieron en catálogos de exposiciones nacionales. En 1920, con solo 21 años, participó por primera vez en la Exposición Nacional. Allí ganó un premio en la sección de Escultura con su obra Tomás el Místico o Filósofo Místico.

Su estilo artístico combinaba el realismo de Julio Antonio, visible en obras como El poeta Colás y La mujer de Caracuel, con influencias modernistas de Miguel Blay, que se aprecian en Aurora y La Primavera. Jerónimo también dibujó detalladamente todas las salas del Casino de Madrid entre 1917 y 1919. Estos dibujos son un valioso documento histórico de cómo lucía este lugar en esa época.

Como estudiante de Bellas Artes, fue seleccionado para un viaje de estudios a Andalucía y Murcia. Allí pudo conocer las obras de importantes escultores de imágenes religiosas. En este viaje, lo acompañó Miguel Blay, quien era el nuevo director de la Escuela.

En 1926, la Diputación de Ciudad Real le otorgó otra beca para estudiar Escultura en París e Italia. Desde Roma, envió la obra Joven como parte de su trabajo de pensionado.

Regreso y trabajo en Ciudad Real

Aunque Jerónimo vivió fuera de Ciudad Real desde los 13 años, siempre mantuvo un fuerte vínculo con su ciudad natal. Allí vivían su madre y su hermana, a quienes visitaba con frecuencia. También colaboró como ilustrador en la revista Vida Manchega y participó en concursos, como el del Monumento a Cervantes, donde fue finalista.

Entre 1927 y 1931, Jerónimo residió temporalmente en Ciudad Real. Ángel Andrade le propuso ser su ayudante en la asignatura de Dibujo en el Instituto de Ciudad Real. Juntos realizaron encargos para cofradías y particulares. Jerónimo también trabajó solo en proyectos como los relieves de la imprenta de Enrique Pérez y el busto de Andrade.

Los domingos, Jerónimo y Andrade salían a pintar al campo. Mientras Andrade creaba sus tablillas, Jerónimo pintaba paisajes con acuarelas.

Experiencia en Cuevas del Almanzora

Un contrato como profesor de Dibujo en el instituto de Cuevas del Almanzora hizo que Jerónimo se mudara a esta próspera localidad. Allí vivió desde 1931 hasta 1935. Durante su estancia en el Levante Almeriense, continuó esculpiendo. El museo de Almería le encargó la restauración de un torso y un capitel encontrados en la zona. De esta época, destaca un busto de barro cocido del poeta José María Álvarez de Sotomayor, que se exhibe en el museo dedicado al escritor.

La Guerra Civil y la posguerra

En agosto de 1935, Jerónimo ganó el segundo premio de Escultura en un concurso en Ciudad Real con su relieve El Triunfo de la Muerte. Durante la Guerra Civil, permaneció en su ciudad natal. Realizó encargos de arte para fiestas de verano y colaboró como ilustrador en el periódico Pueblo Manchego con sus Dibujos de Guerra, que mostraban escenas de la contienda.

En 1937, se convirtió en profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real, primero de Dibujo Lineal y luego de Modelado y Vaciado. Entre sus alumnos, se destacaron Manuel López Villaseñor y Joaquín García Donaire.

Jerónimo también realizó proyectos para cofradías religiosas, como la imagen de la Virgen del Prado, y otras obras como Las Palmas y La Oración en el Huerto. En 1946, ganó el premio de Escultura en la Exposición de Valdepeñas con su obra Toro. También creó otras esculturas de animales, como Cervatilla y Tres elefantes. A partir de la década de 1950, comenzó a dedicarse más a la acuarela.

Matrimonio y dirección de centros culturales

En 1950, Jerónimo se casó con Isabel Pérez Valera, quien era directora de la Biblioteca Pública. Ese mismo año, ingresó en el Instituto de Estudios Manchegos y obtuvo una plaza como profesor de Modelado y Vaciado. En 1953, fue nombrado director de la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real. Logró conseguir un nuevo edificio para el centro, un objetivo que muchos de sus predecesores habían deseado.

Jerónimo e Isabel formaron un equipo cultural muy importante para la ciudad. Ambos trabajaron para impulsar la cultura y el arte, logrando nuevas sedes para los centros que dirigían. Cuando Jerónimo se jubiló en 1969, el Ministerio de Educación y Ciencia lo nombró director honorario de la Escuela de Artes de Ciudad Real. Los profesores del centro pidieron que se colocara una placa en la fachada del nuevo edificio en su honor.

Después de la muerte de Isabel en 1976, el gobierno de Adolfo Suárez decidió que la Biblioteca Pública de Ciudad Real llevara su nombre, Isabel Pérez Valera, en reconocimiento a su labor.

Debido a sus nuevas responsabilidades como director, Jerónimo fue dejando poco a poco la escultura, aunque realizó algunos retratos y un Cristo en madera. Su última obra fue un busto de Cervantes para la Biblioteca que lleva el nombre de su esposa, entregado en 1978. Como conservador de las obras de la Diputación, también se encargó de hacer un inventario de las obras de arte del Palacio Provincial de Ciudad Real.

Jerónimo López Salazar Martínez falleció el 10 de mayo de 1979, a los 80 años.

Obras destacadas

  • 1920, Filósofo Místico
  • 1920, Mujer de Caracuel
  • 1925, La primavera
  • 1924, Boceto del monumento a Cervantes
  • 1924, El triunfo de la Muerte
  • 1933, Busto de Álvarez de Sotomayor
  • 1933, Farola relieve de José Maestro
  • 1941, Cristo de la Merced
  • 1941, Bocetos Virgen del Prado
  • 1941, Virgen del Prado de don Julián Alonso
  • 1978, Cervantes. Biblioteca Isabel Pérez Valera.

Dibujos

  • 1918, Casino de Madrid. Lápiz y Tinta.
  • 1949, Cañada de Calatrava. Acuarela.

Galería de imágenes

kids search engine
Jerónimo López Salazar Martínez para Niños. Enciclopedia Kiddle.