Jean Focas para niños
Datos para niños Jean Focas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jean-Henri Focas | |
Nacimiento | 20 de julio de 1909 Corfú (Grecia) |
|
Fallecimiento | 3 de enero de 1969 Grecia |
|
Nacionalidad | Griega (1909-1969) y francesa (1964-1969) | |
Lengua materna | Griego | |
Educación | ||
Educado en | Sorbonne Universidad de París (1958-1961) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo y selenógrafo | |
Área | Astronomía | |
Empleador |
|
|
Jean-Henri Focas, también conocido como Ionnas Focas, fue un astrónomo muy importante. Nació el 20 de julio de 1909 y falleció el 3 de enero de 1969. Era de origen griego y francés, y se especializó en el estudio de los planetas.
Contenido
¿Quién fue Jean Focas?
Jean Focas nació en la isla de Corfú, en Grecia. Desde que era un adolescente, mostró un gran interés por la astronomía. Tenía un talento especial para dibujar y pintar, y hacía bocetos muy detallados de los planetas y la Luna.
Sus primeros pasos en la astronomía
Gracias a su habilidad, un astrónomo llamado Stavros Plakidis le propuso trabajar en el Observatorio Nacional de Atenas. Así, en 1931, Focas comenzó su carrera allí. Aprendió mucho sobre cómo hacer observaciones científicas. Realizó miles de observaciones de manchas solares, estrellas variables y cometas.
Focas entendió lo valioso que era observar un mismo objeto durante mucho tiempo. Aunque nunca fue a la universidad, su dedicación y su capacidad para hablar cinco idiomas le ayudaron a convertirse en un experto en astronomía planetaria.
Reconocimiento internacional
En 1954, Focas se enteró de que el Observatorio del Pic du Midi de Bigorre en Francia tenía un telescopio especial. Este telescopio era de 60 centímetros y se usaba para observar planetas. Focas consiguió permiso para estudiar Marte cuando estaba más cerca de la Tierra ese año.
Sus observaciones lo hicieron famoso a nivel mundial como astrónomo planetario. Cuando regresó a Atenas, trajo consigo nuevas formas de investigar. Aprendió a usar la fotografía, la fotometría (medir la intensidad de la luz) y la polarimetría (estudiar cómo vibra la luz).
Investigaciones sobre Marte
Jean Focas colaboró con el Observatorio de Menton, también en Francia. Viajaba allí cada año y dedicó más de 300 noches a medir la polarización de la luz en diferentes partes de la superficie de Marte. Su último trabajo, publicado después de su fallecimiento, fue un estudio muy completo sobre la polarimetría de Marte.
Descubrimientos y aportes importantes
En 1960, Focas hizo un descubrimiento importante desde el telescopio del Monte Pentélico. Observó la reaparición de la Gran Mancha Blanca en la atmósfera de Saturno y estudió cómo evolucionaba.
En 1964, visitó el Observatorio Lowell en Arizona, Estados Unidos. Allí estudió una gran colección de fotografías de planetas que había reunido Earl C. Slipher desde 1907. Focas también creó una nueva forma de medir la actividad en la atmósfera de Júpiter.
Trabajo en la Unión Astronómica Internacional
A finales de 1964, Focas dejó su puesto en el Observatorio de Atenas. Se fue a trabajar al centro de observaciones planetarias de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en el Observatorio de Menton.
En su nuevo trabajo, tuvo acceso a más de 14.000 fotografías. Publicó muchos estudios y siguió haciendo observaciones desde el Pico del Midi y Menton. En Menton, completó el trabajo de cartografía de Marte que había iniciado Eugène Antoniadi. Usó nuevas técnicas fotográficas y fotométricas. Gracias a su trabajo, la Unión Astronómica Internacional adoptó el sistema de nombres de Antoniadi para Marte. Por eso, muchas zonas importantes del planeta tienen nombres griegos.
Jean Focas falleció a los 60 años en Grecia, donde había ido a pasar las fiestas con su familia. Su muerte le impidió terminar algunos de sus proyectos de investigación.
¿Qué lleva su nombre?
En honor a Jean Focas, se nombraron dos cráteres:
- El cráter Focas en el hemisferio sur de la Luna.
- El cráter Focas en el hemisferio norte de Marte.
Véase también
En inglés: Jean Focas Facts for Kids