Jardín Etnobotánico Comunitario ECOSUR para niños
Datos para niños Jardín Etnobotánico Comunitario ECOSUR |
||
---|---|---|
![]() Flores de Salvia cacaliaefolia, planta endémica de Chiapas.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() ![]() ![]() |
|
Características | ||
Otros nombres | Jardín Etnobotánico Comunitario ECOSUR | |
Tipo | Jardín botánico | |
Área | 4,4 hectáreas | |
Historia | ||
Inauguración | 1994. | |
Gestión | ||
Operador | Centro Público de Investigación CONACYT. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del Jardín Etnobotánico Comunitario ECOSUR
en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. |
||
El Jardín Etnobotánico Comunitario ECOSUR es un jardín botánico muy especial. Se encuentra en San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, México. Este jardín tiene una extensión de unas 4,4 hectáreas.
Su propósito principal es cuidar y mostrar plantas de diferentes regiones de Chiapas. Muchas de estas plantas son importantes para las comunidades locales. El jardín forma parte de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). También colabora con el Jardín Etnobotánico Latinoamericano de la Universidad de Georgia en Estados Unidos.
Contenido
¿Qué es un Jardín Etnobotánico?
Un jardín etnobotánico es un lugar donde se cultivan plantas que tienen un significado especial para las personas. Esto incluye plantas usadas en la medicina tradicional o en la cultura. La palabra "etnobotánica" combina "etno" (que se refiere a las culturas humanas) y "botánica" (el estudio de las plantas).
¿Dónde se encuentra el Jardín Etnobotánico ECOSUR?
Este jardín está ubicado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Es parte del Centro Público de Investigación CONACYT. La zona donde se encuentra recibe mucha lluvia, con un promedio de 2,800 milímetros al año. Está a unos 530 metros sobre el nivel del mar.
La Historia del Jardín ECOSUR
¿Cómo empezó este jardín?
El Jardín Etnobotánico Comunitario ECOSUR comenzó como una colaboración. Fue un proyecto entre los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad de Georgia. Este fue el primer proyecto de este tipo entre ambas instituciones. Al principio, ayudó a establecer el herbario (una colección de plantas secas) y la biblioteca de ECOSUR.
Un lugar para aprender y compartir
El jardín es muy importante para la educación en San Cristóbal de las Casas. Grupos de estudiantes y personas de la comunidad lo visitan a menudo. Allí aprenden sobre las plantas medicinales y cómo se usan.
El jardín también ha inspirado a otras comunidades cercanas. Gracias a él, han creado sus propios jardines. Esto ayuda a proteger las plantas medicinales y el conocimiento tradicional sobre ellas.
Jardines comunitarios en Chiapas
En la región de los Altos de Chiapas, se han creado ocho jardines etnobotánicos comunitarios. Estos jardines son parte de un esfuerzo para mantener el conocimiento ancestral de las plantas medicinales. En algunos de estos jardines, se han encontrado en promedio 324 tipos de plantas. Estas plantas pertenecen a 103 familias botánicas diferentes.
Estos jardines son muy valiosos. Ayudan a que las poblaciones Mayas de la región conserven y usen sus remedios tradicionales a base de hierbas.
Las Colecciones de Plantas
¿Qué tipo de plantas se encuentran aquí?
En el Jardín Etnobotánico ECOSUR se cultivan más de 100 tipos de plantas medicinales. Estas plantas son muy importantes para los pueblos indígenas tseltales y tsotsiles de Chiapas.
Cada planta en el jardín está claramente identificada. Puedes ver su nombre científico, a qué familia pertenece, su nombre común, dónde crece naturalmente y para qué se usa.
Organización de las plantas
Las plantas, árboles y arbustos están agrupados según el tipo de ambiente donde crecen. Esto ayuda a entender mejor sus necesidades y características. El equipo del jardín también realiza estudios sobre las plantas y sus usos en las comunidades indígenas y rurales del estado.