Janggu para niños
El janggu es un tambor tradicional de Corea. Es un instrumento muy importante en la música coreana, donde se usa para acompañar a otros instrumentos o, a veces, como solista. También se puede encontrar en algunas composiciones de música más reciente, pero es menos común.
Contenido
Historia del Janggu
Las primeras menciones del janggu se encuentran en el antiguo periodo de Silla (que duró desde el año 57 antes de Cristo hasta el 935 después de Cristo). Los registros más antiguos de Corea que hablan de un tambor con forma de reloj de arena, como el janggu, datan del reinado del Rey Munjong (1047-1084) en Goryeo. En ese tiempo, se usaba como un instrumento para el campo.
Se dice que en el año 1114, durante la Dinastía Song en China, se enviaron varios instrumentos de percusión parecidos al janggu a la corte de Goryeo. Desde entonces, estos instrumentos han cambiado y evolucionado hasta convertirse en el janggu que conocemos hoy.
El janggu podría haber surgido del yogo, otro tambor coreano similar pero más pequeño que todavía se usa. Se cree que el yogo llegó a Corea desde la India, pasando por China, también durante el periodo de Silla. Hay dibujos del yogo en pinturas antiguas y en templos de esa época. Fue durante el periodo de Goryeo cuando el janggu creció hasta tener el tamaño que tiene ahora.
¿Cómo está hecho el Janggu?
El janggu tiene dos partes principales, como dos tambores unidos, pero de tamaños diferentes. Esto hace que produzcan dos sonidos distintos: uno más agudo y otro más grave. La parte de madera de estos tambores se hacía originalmente del árbol de Paulownia. Los músicos prefieren esta madera porque creen que produce un sonido mejor que otras maderas, como la de sauce.
La superficie de los tambores, por donde se golpea, está hecha de piel. Antiguamente se usaba piel de caballo. Hoy en día, se usan otros tipos de piel o materiales sintéticos. Estos tambores se pueden afinar para cambiar su sonido. Esto se logra ajustando unas cuerdas que tensan o aflojan la piel de los tambores.
El janggu no tiene un tamaño fijo. Puede variar según el músico, pero generalmente mide entre 45 y 55 centímetros de alto y entre 25 y 35 centímetros de ancho.
Partes principales del Janggu
El janggu se compone de varias partes importantes:
- Chinhongsa: Son los hilos que se usan para tensar o aflojar la piel de los tambores y así afinar el instrumento.
- Pukp’yon: Es el tambor que produce el sonido más grave. Generalmente se coloca a la derecha del músico.
- Yolch’ae p’yon: Es el tambor que produce el sonido más agudo.
- Won ch’ol: Es una pieza de metal que rodea el borde de los tambores. A veces se golpea para crear un sonido más percusivo.
- Karak chi: Son los afinadores, que pueden ser de cuerda o de plástico.
- Kuch’ol: Es la pieza que une la cuerda al tambor.
El janggu se puede tocar con las manos o con baquetas. Hay diferentes tipos de baquetas:
- Yolch’ae: Es una baqueta hecha de bambú. Hay tres tipos, según la parte del bambú que se use (raíz, caña o punta). Es la baqueta más común y se usa en muchos estilos de música.
- Kanggul: Es una baqueta de madera con una forma cilíndrica en la punta. Produce un sonido más fuerte y a veces tiene adornos como plumas.
El Janggu en la música tradicional coreana
La música coreana se divide en dos grandes tipos: la música folclórica (del pueblo) y la música de élite (más formal). La forma de tocar el janggu y el tipo de baqueta que se usa cambian según el estilo.
Podemos encontrar dos estilos principales al tocar el janggu en la música tradicional coreana:
- Sanjo: Este estilo se toca en lugares cerrados, como salas de concierto, y el janggu acompaña a otros instrumentos. En el Sanjo, el tambor agudo (Yolch’ae p’yon) se golpea con la palma de la mano, mientras que el tambor grave (Pukp’yon) se golpea con la baqueta Yolch'ae.
- Nongak: Este estilo se toca al aire libre. Aquí, la mano izquierda usa la baqueta Kanggul, y la mano derecha golpea el centro del tambor agudo (Yolch’ae p’yon) con una baqueta Yolch'ae.
El Janggu en la música actual
Aunque el janggu es un instrumento tradicional, algunos compositores modernos lo han usado en sus obras. Sin embargo, su uso en la música contemporánea es poco común y casi siempre imita los sonidos y formas de la música tradicional coreana.
Un ejemplo es el compositor estadounidense Thomas Osborne, quien ha estudiado músicas de todo el mundo y ha creado varias piezas para janggu. En sus obras, como 'The spinning wheel' o 'Parallel lines', el janggu sigue teniendo su función principal de acompañar a otros instrumentos coreanos como el geomungo, el piri, el haegeum y el gayageum.
Osborne explora los diferentes sonidos y formas de tocar el janggu que se usan en la música tradicional. La forma de escribir estas piezas en las partituras combina la escritura musical coreana con símbolos especiales, ya que los músicos que las interpretan suelen ser coreanos.
A diferencia de otros instrumentos de otras culturas, como el Gamelán de Indonesia, que han sido adoptados por compositores europeos, el janggu no ha tenido tanta influencia en la música occidental. Esto podría ser porque su papel principal es el de acompañamiento.
Compositoras coreanas y el Janggu
Es interesante notar que las compositoras coreanas más importantes de hoy en día no suelen incluir el janggu en sus obras. Esto se debe a que el janggu se usa principalmente en representaciones históricas, como el estilo Sanjo.
Si analizamos las obras de artistas como Lee Young-Ja, Byeon Gyewon o Jeong Yeon-Ok, vemos que sí usan otros instrumentos tradicionales de Corea, como el gayageum o el piri. Esto hace que sus obras tengan un sonido que nos recuerda a la música tradicional coreana, pero la forma de sus composiciones es diferente y, por lo tanto, no suelen incluir un janggu acompañando a un instrumento principal como en el Sanjo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Janggu Facts for Kids