Jane Cooke Wright para niños
Datos para niños Jane Cooke Wright |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1919 Manhattan (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 2013 Guttenberg (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padre | Louis T. Wright | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Oncóloga | |
Área | Quimioterapia | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Sigma Xi | |
Jane Cooke Wright (20 de noviembre de 1919 – 19 de febrero de 2013) fue una investigadora y cirujana muy importante en la lucha contra el cáncer. Se destacó por sus grandes aportaciones a la quimioterapia, que es un tipo de tratamiento con medicamentos.
A Jane Wright se le reconoce por desarrollar una técnica especial. Ella usó cultivos de tejidos humanos (células de personas) en lugar de ratones de laboratorio. Esto le permitía probar cómo los medicamentos afectaban a las células enfermas. También fue pionera en usar un medicamento llamado metotrexato para tratar el cáncer de mama y el cáncer de piel.
Contenido
¿Quién fue Jane Cooke Wright?
Sus primeros años y educación
Jane Cooke Wright nació en una familia de médicos. Su padre, Louis Tompkins Wright, fue uno de los primeros afroamericanos en graduarse de la Universidad de Harvard en medicina. También fue el primer afroamericano en trabajar en un hospital público en Nueva York. Durante 30 años, su padre dirigió la Fundación de Investigación del Cáncer del Hospital de Harlem.
La familia de Jane tenía una larga tradición en la medicina. Su abuelo y su tío también fueron médicos. Jane y su hermana, Barbara Wright Pierce, siguieron los pasos de su padre y abuelo. Ambas superaron los desafíos de su época, tanto por su raza como por ser mujeres. Lograron tener éxito en una profesión que antes era dominada por hombres blancos.
Cuando era niña, Jane asistió a la Ethical Culture Fieldston School y se graduó en 1938. Allí fue editora de arte del anuario y capitana del equipo de natación. Sus materias favoritas eran Matemáticas y Ciencias.
Después, recibió una beca para estudiar en la Universidad Smith. Allí se dedicó a sus estudios y también fue parte del equipo de natación. Descubrió su interés por el idioma alemán. Se graduó en Bellas Artes en 1942.
Más tarde, Jane Wright obtuvo otra beca para estudiar en la Universidad de Nueva York de Medicina. Debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, tuvo que terminar sus estudios en solo tres años. Se graduó con honores en 1945.
Inicios de su carrera médica
Después de graduarse, Jane fue aceptada como residente en el Hospital Bellevue. En 1947, se casó con David D. Jones, quien era abogado. Completó su residencia en el Hospital de Harlem en 1948, donde su padre trabajaba.
Contribuciones de Jane Cooke Wright a la medicina
Investigaciones pioneras en quimioterapia
En 1949, Jane se unió a su padre en el Centro de Investigación del Cáncer del Hospital de Harlem. Ambos estaban muy interesados en los medicamentos para la quimioterapia. Querían que este tratamiento fuera más accesible para todos.
En la década de 1940, la quimioterapia era algo nuevo y experimental. No era un tratamiento muy conocido. Se consideraba "el último recurso" y los medicamentos no estaban bien definidos. Jane y su padre querían cambiar esto.
Fueron de los primeros en usar ciertos medicamentos, como los derivados de la mostaza nitrogenada y los antagonistas del ácido fólico. Estos medicamentos ayudaron a tratar el cáncer.
Descubrimientos clave y avances en tratamientos
El trabajo de Jane Wright se centró en cómo diferentes medicamentos afectaban a los tumores. En 1951, su equipo fue el primero en identificar el metotrexato como un medicamento eficaz contra los tumores. Este fue un gran avance en la quimioterapia.
Gracias a su trabajo, la quimioterapia pasó de ser una idea a un tratamiento probado y efectivo. Esto ha salvado miles de vidas. Su investigación con el metotrexato fue la base para la terapia combinada. Esta terapia usa varios medicamentos juntos para tratar el cáncer.
Jane y su equipo tomaban una parte del tumor de cada paciente. Luego, lo hacían crecer en un cultivo de tejidos. Después, probaban diferentes medicamentos en ese cultivo. Así podían ver qué tratamiento funcionaría mejor para cada paciente.
Descubrieron que había una relación entre el medicamento que se le daba al paciente y cómo reaccionaban las células en el cultivo. Esto permitió a Wright desarrollar el metotrexato para combatir los tumores.
También fue pionera en combinar medicamentos en la quimioterapia. No solo usaba varios fármacos, sino que también variaba las dosis y el orden. Esto hacía que el tratamiento fuera más efectivo y con menos efectos secundarios.
Jane Wright también encontró tratamientos para el cáncer de mama y de piel. Desarrolló un plan de quimioterapia que podía alargar la vida de los pacientes con cáncer de piel hasta diez años.
Además, creó un método sin cirugía para llevar medicamentos potentes a tumores profundos en el cuerpo. Usaba un sistema de catéter para llegar a órganos como el hígado y el bazo. A lo largo de su carrera, publicó más de 100 artículos sobre quimioterapia.
Colaboró con la bióloga Jewel Plummer Cobb, otra científica afroamericana destacada.
Liderazgo y reconocimiento
Tras la muerte de su padre en 1952, Jane Wright lo sucedió como directora del Centro de Investigación del Cáncer del Hospital de Harlem. En 1955, se unió a la Universidad de Nueva York como profesora e investigadora.
Jane Wright fue muy activa en su profesión. En 1964, fue la única mujer entre los siete médicos que fundaron la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica. También fue miembro de la Comisión Presidencial sobre Enfermedades del Corazón, Cáncer y Accidentes Cerebrovasculares.
En 1967, fue nombrada decana asociada contra el Cáncer en la Facultad de Medicina de Nueva York. Fue la médica afroamericana de más alto rango en una facultad de medicina en ese momento. El presidente Lyndon B. Johnson la nombró miembro del Consejo Nacional Asesor del Cáncer.
En 1971, fue la primera mujer elegida presidenta de la Sociedad del Cáncer de Nueva York. Jane también trabajó a nivel internacional. Dirigió grupos de oncólogos a China, la Unión Soviética, África y Europa del Este. Incluso trabajó en Ghana (1957) y Kenia (1961) tratando a pacientes.
Entre 1973 y 1974, fue vicepresidenta de la Fundación Médica y de Investigación Africana. Recibió muchos premios, incluyendo un título honorífico de Doctora en Ciencias Médicas. Se jubiló en 1985 y en 1987 fue nombrada profesora emérita.
Vida personal de Jane Cooke Wright
Jane Wright fue una mujer muy decidida. En 1980, cuando el cubo de Rubik se hizo famoso, compró uno para aprender a resolverlo. Le encantaban los rompecabezas y encontrar soluciones, incluyendo los "rompecabezas" de la medicina.
Sabía que la medicina era un campo dominado por hombres, pero eso no la detuvo. Quería contribuir, especialmente en el tratamiento del cáncer. Vivió en una época de gran movimiento por el "Orgullo Negro", y esto la impulsó.
Se decía que Jane Wright era muy modesta y amable con sus pacientes. Al mismo tiempo, era muy motivada y valiente. También era conocida por ayudar a otros médicos. Si un médico no buscaba otros tratamientos para sus pacientes, Jane lo hacía, incluso si no eran sus pacientes.
El 27 de julio de 1947, se casó con David D. Jones. Tuvieron dos hijas: Jane Wright Jones y Alison Jones. Su esposo fue abogado y fundó una organización para ayudar a jóvenes afroamericanos. Lamentablemente, David falleció en 1976. Sus hijas también siguieron carreras en medicina, una como psiquiatra y la otra como psicóloga clínica.
Además de la ciencia, a Jane le gustaban las artes y la natación. Antes de estudiar medicina, era artista. En 1952, al recibir un premio, dijo que sus planes eran "seguir buscando una cura para el cáncer, ser una buena madre para mis niñas y una buena esposa para mi marido".
Después de jubilarse en 1987, Jane se dedicó a sus pasatiempos. Le gustaba navegar, pintar con acuarelas y leer misterios. Falleció el 19 de febrero de 2013, en Guttenberg, Nueva Jersey, a los 93 años.
Premios y reconocimientos
- Merit Award de la Mademoiselle Magazine (1952)
- Premio Damon Runyon (1955)
- Miembro de Sigma Xi (1962)
- Premio Spirit of Achievement Award de la Universidad de Medicina Albert Einstein (1965)
- Premio Harriet Beecher Stowe de Nueva York (1965)
- Doctorado honorífico en Ciencias Médicas por el Women’s Medical College de Pennsylvania (1965)
- Premio Hadassah Myrtle Wreath (1967)
- Medalla Smith de la Universidad de Smith (1968)
- Premio de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (1975)
- Premio Otelia Cromwell de la Universidad de Smith (1981)
Véase también
En inglés: Jane C. Wright Facts for Kids