James J. Gibson para niños
Datos para niños James J. Gibson |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de enero de 1904 McConnelsville (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 11 de diciembre de 1979 Ithaca (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Eleanor J. Gibson | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Herbert Langfeld | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicólogo y profesor universitario | |
Área | Psicología, psicología ecológica, visión y psicología ambiental | |
Empleador | Smith College | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
James Jerome Gibson (nacido el 27 de enero de 1904 en McConnelsville, Ohio, y fallecido el 11 de diciembre de 1979 en Ithaca, Nueva York) fue un importante psicólogo estadounidense. Es conocido por sus estudios sobre cómo vemos y entendemos el mundo que nos rodea, especialmente en el campo de la percepción visual.
Gibson propuso ideas nuevas sobre cómo los seres vivos, incluidos los humanos, "recogen" información de su entorno. Estuvo casado con Eleanor J. Gibson, quien también fue una psicóloga muy reconocida.
Contenido
¿Quién fue James J. Gibson?
James J. Gibson fue un psicólogo que cambió la forma en que muchos científicos pensaban sobre la percepción. En su libro clásico, La percepción del mundo visual (1950), no estuvo de acuerdo con las ideas de su tiempo. En cambio, propuso que los animales obtienen información directamente de su entorno.
Gibson estudió cómo se mueven las cosas en nuestro campo de visión, un concepto que llamó "flujo óptico". Esto se refiere a cómo los objetos parecen moverse en nuestra vista cuando nosotros nos movemos.
La idea de las "affordances"
Gibson también creó el término affordance, que en español se puede traducir como "ofrecimiento estimular". Este concepto se refiere a las oportunidades de acción que un objeto o el ambiente nos ofrecen. Por ejemplo, una silla "ofrece" la posibilidad de sentarse, y una escalera "ofrece" la posibilidad de subir.
Esta idea ha sido muy importante en el campo del diseño y la ergonomía. Ayuda a los diseñadores a crear objetos y espacios que sean fáciles y naturales de usar.
La psicología ecológica: Ver el mundo de forma diferente
Más tarde en su carrera, Gibson desarrolló una nueva forma de entender la percepción, a la que llamó "psicología ecológica". En su libro El enfoque ecológico de la percepción visual (1979), criticó otras teorías de la época.
Él creía que no necesitamos hacer muchos cálculos mentales para percibir el mundo. En cambio, pensaba que la información que necesitamos ya está presente en el ambiente y la captamos directamente.
¿Cómo funciona la percepción directa?
Gibson defendía la idea de la percepción directa. Esto significa que vemos el mundo tal como es, sin que nuestra mente tenga que "interpretar" o "construir" lo que vemos. Él creía que toda la información necesaria para percibir está en el ambiente mismo.
A diferencia de otras teorías, Gibson no pensaba que la percepción dependiera solo de cómo está hecho nuestro cuerpo. Para él, era más importante estudiar el ambiente en el que vivimos.
El ambiente como fuente de información
Según Gibson, el ambiente está lleno de información útil y clara. Él decía que nuestras percepciones suelen ser muy precisas en la vida diaria. Los errores o ilusiones ópticas son raros y no representan cómo percibimos normalmente.
Gibson pensaba que los experimentos de laboratorio tradicionales no mostraban cómo percibimos el mundo en la vida real. Él se centró en cómo el ambiente nos da la información.
La experiencia de Gibson en la Segunda Guerra Mundial
Gran parte de las ideas de Gibson surgieron de su trabajo durante la Segunda Guerra Mundial. Él investigó cómo mejorar la habilidad de los pilotos para aterrizar aviones. Se dio cuenta de que los estudios tradicionales sobre la percepción de la profundidad no ayudaban mucho.
Esto lo llevó a desarrollar su teoría sobre la percepción del espacio. En lugar de enfocarse en objetos individuales, Gibson puso atención en el suelo, la superficie continua sobre la que se apoyan los objetos.
Los gradientes de textura
Un ejemplo de su teoría es el concepto de gradientes de textura. Esto se refiere a cómo la cantidad de detalles en una escena cambia según lo lejos que estemos de ella. Por ejemplo, las baldosas de un suelo se ven más grandes y separadas cerca de nosotros, y más pequeñas y juntas a lo lejos.
Gibson creía que estos gradientes nos dan mucha información sobre la distancia y la profundidad.
El observador activo y las invariantes
Gibson también destacó que en la vida diaria no somos observadores estáticos. Nos movemos, giramos la cabeza y los ojos. Aunque la imagen en nuestra retina cambia constantemente, hay cosas que se mantienen iguales.
Por ejemplo, si caminamos sobre un suelo con baldosas, las baldosas se mueven en nuestra vista, pero la textura general del suelo sigue siendo la misma. A estas características que se mantienen constantes, Gibson las llamó "invariantes". Él creía que estas invariantes son propiedades físicas del ambiente y nos dan la información que necesitamos para percibir directamente, sin necesidad de procesos mentales complejos.
Obras importantes
- La percepción del mundo visual (1950)
- Los sentidos considerados como sistemas perceptuales (1966)
- El enfoque ecológico de la percepción visual (1979)
Véase también
En inglés: James J. Gibson Facts for Kids