Jalil Mammadguluzade para niños
Datos para niños Jalil Mammadguluzade |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en azerbaiyano | Cəlil Məmmədqulu oğlu Məmmədquluzadə | |
Nacimiento | 10 de febrero de 1869jul. o 22 de febrero de 1866 Najicheván (Azerbaiyán) |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 1932 Bakú (República Socialista Soviética de Azerbaiyán) |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Callejón de Honor de Bakú | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Familia | ||
Cónyuge | Hamida Javanshir (1907-1932) | |
Educación | ||
Educado en | Transcaucasian Teachers Seminary | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, dramaturgo y periodista de opinión | |
Seudónimo | Molla Nəsrəddin | |
Género | Prosa y drama | |
Jalil Mammadguluzade (en azerí, Cəlil Məmmədqulu oğlu Məmmədquluzadə) fue un importante escritor, dramaturgo y periodista de Azerbaiyán. Nació el 22 de febrero de 1869 en Najicheván y falleció el 4 de enero de 1932 en Bakú. Es conocido por fundar y dirigir la escuela literaria "Molla Nasreddin".
Jalil Mammadguluzade también es reconocido por ser una figura pública que promovió por primera vez la igualdad de derechos entre mujeres y hombres en Azerbaiyán y en el Este.
Contenido
Biografía de Jalil Mammadguluzade
Primeros años y educación
Jalil Mammadguluzade nació en la ciudad de Najicheván el 22 de febrero de 1869. Su primera educación la recibió en una escuela musulmana. Luego, continuó sus estudios en la escuela de la ciudad de Najicheván.
En 1887, se graduó del Seminario de Maestros de Gori. Después de graduarse, trabajó como maestro en varias aldeas de la región de Najicheván entre 1887 y 1897. Estos años como maestro fueron muy importantes para su futura carrera como escritor.
Durante este tiempo, escribió algunas de sus primeras obras. Entre ellas se encuentran el drama "Chay Dasgahi" ("Juego de té") en 1889, la comedia "Kishmish oyunu" ("Juego de pasas") y la narración "Danabash kendinin ehvalatlari" ("Historias de la aldea de Danabash"). Esta última fue escrita en 1894, pero se publicó mucho después, en 1936.
En 1895, Jalil Mammadguluzade viajó a Moscú y San Petersburgo. Allí pudo conocer la vida cultural de estas grandes ciudades. También trabajó en diferentes oficinas legales en Najicheván e Iraván.
Vida familiar
Jalil Mammadguluzade se casó por primera vez en 1896. Su hija Munavvar nació en 1897, pero lamentablemente su esposa, Halima khanim, falleció poco después del parto.
En 1900, se casó por segunda vez con Nazli khanim Kangarli. Ella era hermana de Mahammadgulu bey Kangarli, un abogado muy conocido. Sin embargo, la relación entre Jalil y Nazli khanim se complicó. En 1903, Nazli khanim tuvo un bebé prematuro que no sobrevivió, lo que afectó mucho su salud. A pesar de los esfuerzos, Nazli khanim falleció poco después.
Su tercer matrimonio fue con Hamida khanim Ahmadbey gizi Javanshir el 15 de junio de 1907. Con ella tuvo dos hijos, Midhat y Anvar.
Inicio de su carrera periodística
Desde 1903, Jalil Mammadguluzade trabajó en la oficina editorial del periódico "East-Russia" en Tiflis. Este periódico y su editor, Mahammad Agha Shahtakhtinski, fueron muy importantes para que Jalil se desarrollara como escritor y periodista.
Sus primeras obras, como "Pocht gutusu" ("Buzón"), "Usta Zeynal" ("Maestro Zeynal"), y algunas historias traducidas de León Tolstói, se publicaron por primera vez en este periódico. En noviembre de 1904, Jalil Mammadguluzade fue editor temporal de "Shargi-Rus".
Cuando "Shargi-Rus" cerró en 1905, Mammadguluzade, junto con el periodista Omar Faig Nemanzada y el comerciante Mashadi Alasgar Bagirzada, compraron la imprenta del periódico. La llamaron "Geyrat". Entre 1905 y 1907, los primeros libros de Jalil Mammadguluzade se publicaron en esta imprenta.
En 1905, Jalil Mammadguluzade también abrió una escuela y un internado para niños en Tiflis. Publicó artículos como "Binasiblar" ("Sin destinos") y "Hayirdua" ("La bendición"), que hablaban sobre la difícil vida de los trabajadores en Azerbaiyán del Sur. Aunque le dieron permiso para publicar un diario, prefirió lanzar una revista de sátira.
La revista Molla Nasreddin
El 7 de abril de 1906, Jalil Mammadguluzade fundó la revista "Molla Nasreddin". Con esta publicación, estableció las bases del periodismo satírico en Azerbaiyán y en el mundo turco-musulmán. Desde entonces, fue conocido con el nombre de Molla Nasreddin.
La revista "Molla Nasreddin" se hizo muy popular por sus ideas de democracia y libertad. Ganó gran reconocimiento no solo en Azerbaiyán, sino también a nivel internacional. Inspiró la creación de muchas otras revistas satíricas en el Medio Oriente, como "Sura-Israfil" y "Nasimi-Shimal".
Jalil Mammadguluzade y sus colaboradores en "Molla Nasreddin" enfrentaron dificultades. El gobierno a menudo los llevaba ante la justicia y a veces detenía la publicación de la revista.
En junio de 1920, Jalil Mammadguluzade se mudó a Tabriz con su familia. Allí continuó publicando "Molla Nasreddin" en 1921 y 1922. También fue editor del periódico "Yeni Yol" ("Nuevo Camino") y trabajó en otras publicaciones importantes.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la vida de Jalil Mammadguluzade se volvió más complicada. La revista "Molla Nasreddin" fue censurada y recibió menos apoyo del estado. Esto afectó su salud.
A lo largo de 40 años de trabajo, Jalil Mammadguluzade fue fundamental para elevar el nivel de la literatura realista en Azerbaiyán. Escribió obras en muchos géneros, como dramas, relatos, poemas y artículos. Siempre defendió el realismo y luchó contra la ignorancia y las ideas anticuadas.
Uno de sus mayores objetivos era que la literatura y la prensa fueran accesibles para todos, incluso para las personas sin educación. Sus obras, como "Historias de la aldea de Danabash", mostraban la vida difícil en las aldeas de Azerbaiyán, la injusticia y el atraso.
Junto con sus colegas, Jalil Mammadguluzade desarrolló la sátira azerbaiyana. Sus historias como "Pocht gutusu" ("El Buzón", 1905) y "Gurbanali bey" (1907) criticaban los problemas de la sociedad. Su famosa comedia "Oluler" ("Los muertos"), presentada por primera vez en 1916, fue muy bien recibida.
Las obras de Jalil Mammadguluzade también abordaron temas como la conciencia nacional, la independencia de su pueblo ("El libro de mi madre", 1919) y la importancia de la educación. En su obra "Kamancha" (1920), mostró el profundo humanismo de su pueblo. En "Deli yiginjagi" ("Reunión de locos", 1936), criticó el fanatismo.
Fue autor de cientos de artículos periodísticos y miniaturas satíricas que criticaban la tiranía, la injusticia social, la superstición y la ignorancia. También usó ilustraciones satíricas para criticar a figuras poderosas de su tiempo. En su obra "La República" (1917), pedía un gobierno del pueblo y una república democrática.
Entre 1922 y 1930, Jalil Mammadguluzade trabajó para que "Molla Nasreddin" fuera una imprenta revolucionaria. Formó a muchos jóvenes escritores y artistas en el periodismo satírico. En esos años, buscaba dar un nuevo contenido social a la sátira.
Enriqueció la literatura azerbaiyana con nuevos géneros y formas literarias. Fue un gran maestro de las historias cortas. Su legado literario y la revista "Molla Nasreddin" influyeron en el desarrollo del pensamiento público y el movimiento educativo no solo en Azerbaiyán, sino también en el Medio Oriente, especialmente en Irán y Turquía.
Legado y reconocimiento
Las obras de Jalil Mammadguluzade han sido traducidas a varios idiomas. En la República de Azerbaiyán, muchas calles, escuelas y centros culturales llevan su nombre. Entre ellos, el Teatro Estatal de Drama Musical de Najicheván y el Museo de Literatura de la República Autónoma de Najicheván.
En 1967, la antigua región y ciudad de Astraján fue renombrada Jalilabad. La aldea de Norashen, donde trabajó el escritor, se llamó Jalilkand. Se han erigido estatuas en su honor en Najicheván y Jalilabad. También hay casas y museos dedicados a él en Bakú, Najicheván, Nehrem y Jalilkand.
Sus aniversarios de 100 y 125 años fueron celebrados con grandes ceremonias. El 17 de enero de 2019, el Presidente de Azerbaiyán firmó un decreto para celebrar el 150 aniversario de Jalil Mammadguluzade.
Puntos de vista sobre la religión
Las ideas de Jalil Mammadguluzade sobre la religión han sido tema de debate. Algunas fuentes dicen que no creía en la religión, mientras que otras afirman que apoyaba una democracia basada en principios musulmanes. Lo que sí es claro es que en sus obras criticó fuertemente las ideas extremistas, la ignorancia y los prejuicios religiosos de su época.
Obras destacadas
- Jalil Mammadguluzade. Obras: 4 tomos. I tomo. Obras en prosa, dramas, poemas satíricos, traducciones.
- Jalil Mammadguluzade. Obras: 4 tomos. II tomo. Artículos y escritos cortos.
- Jalil Mammadguluzade. Obras: 4 tomos. III tomo. Artículos y escritos cortos.
- Jalil Mammadguluzade. Obras: 4 tomos. IV tomo. Memorias, artículos, cartas.
Películas sobre el escritor
- Jalil Mammadguluzade (película, 1966)
Películas basadas en sus obras
- Pocht qutusu (El Buzón, película, 1967)
- Guzu (Oveja, película, 1967)
- Gam panjarasi (La ventana de la pena, película, 1986)
- Pirverdinin khoruzu (El gallo de Pirverdi, película, 1987)
- Gurbanali bey (película, 1989)
- O dunyadan salam (Buenos días del otro mundo, película, 1991)
- Lal (El mudo, película, 1992)
- Anamın kitabi (Libro de mi madre, película, 1994)
- Nigarançılıq (Ansiedad, película, 1998)
- Lal (El mudo, película, 2003)
- Oyun (Juego, película, 2003)
- Sirka (Vinagre, película, 2003)
- Kefsiz (El triste, película, 2003)
Véase también
En inglés: Jalil Mammadguluzadeh Facts for Kids
- Literatura en azerí
- Casa Museo de Jalil Mammadguluzade (Bakú)
- Jalil Mammadguluzade (película, 1966)
- Busto de Jalil Mammadguluzade (Sumqayit)